Enfermedades alérgicas y calidad del sueño, evaluación por polisomnografía

Introducción: Las investigaciones realizadas durante los últimos años han arrojado luz sobre los mecanismos fisiopatológicos implicados en muchas enfermedades atópicas que pueden ser la causa de las alteraciones del sueño como consecuencia de la presencia de síntomas nocturnos. Objetivo: Comparar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García García, Gladis Abigail
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/28946/7/28946.pdf
Descripción
Sumario:Introducción: Las investigaciones realizadas durante los últimos años han arrojado luz sobre los mecanismos fisiopatológicos implicados en muchas enfermedades atópicas que pueden ser la causa de las alteraciones del sueño como consecuencia de la presencia de síntomas nocturnos. Objetivo: Comparar la prevalencia de alteraciones del sueño medido por polisomnografía en pacientes alérgicos comparado con pacientes control. Métodos: Estudio prospectivo, observacional, analítico, tipo cohorte comparativa. Tipo de diseño: casos y controles. El estudio se llevó a cabo en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” durante el periodo de mayo 2024 a octubre 2024. La muestra fue dividida en dos grupos: grupo control, 10 niños que consultaron para seguimiento que no presentan enfermedades alérgicas; grupo casos, 10 pacientes que presentaron enfermedades alérgicas, ambos grupos fueron sometidos a polisomnografía para evaluar las alteraciones del sueño. Resultados: sexo masculino 70%; con edad media de 8.5 años  1.7 años; el 100% de los pacientes presentaban rinitis alérgica leve intermitente y de estos, 30% estaba asociado a asma controlada y 20% a dermatitis atópica leve. La eficiencia del sueño medido por polisomnografía utilizando la medida diagnóstico de eficiencia del sueño <85%, evidencio que los pacientes control presentaron un sueño saludable (60%). Se evidenció que los pacientes con enfermedades alérgicas padecen mayor prevalencia de alteraciones del sueño en comparación con los pacientes control, sin embargo no se mostró asociación estadísticamente significativa. Conclusiones: los síntomas ocasionados por las enfermedades alérgicas como estornudos, tos, dificultad para respirar, prurito, durante los horarios nocturnos están relacionadas con las alteraciones del sueño.