Utilidad del ultrasonido pulmonar en el diagnóstico de sobrecarga subclínica en pacientes con erc en diálisis peritoneal y su correlación con CA-125 y bioimpedancia

• Antecedentes La enfermedad renal crónica afecta cada vez a un mayor número de personas, progresando rápidamente a estadios terminales que ameritan el inicio de terapia de reemplazo renal. En México el 59% de los pacientes con ERCT están en diálisis peritoneal, el resto se encuentran en hemodiális...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Campos Elvir, Daniela
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2024
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/28925/7/28925.pdf
Description
Summary:• Antecedentes La enfermedad renal crónica afecta cada vez a un mayor número de personas, progresando rápidamente a estadios terminales que ameritan el inicio de terapia de reemplazo renal. En México el 59% de los pacientes con ERCT están en diálisis peritoneal, el resto se encuentran en hemodiálisis. El control de la sobrecarga hídrica es uno de los objetivos de las terapias de diálisis, ya que incrementa hasta 4 veces el riesgo de muerte. El ultrasonido pulmonar y el CA-125 se han propuesto como métodos para el diagnóstico de sobrecarga. Ante la necesidad de hacer uso de tecnologías y biomarcadores que permitan el diagnostico temprano de la sobrecarga y su pronta resolución es que surge el interés de la presente investigación. • Métodos Se incluyeron 40 pacientes en diálisis peritoneal del Centro Regional de Enfermedades Renales del Hospital Universitario “Dr. José E. González” en el periodo comprendido de agosto 2024 a noviembre 2024. Todos los pacientes cumplían los requisitos de inclusión, eran mayores de 18 años, llevaban más de 3 meses en programa de diálisis peritoneal y no tenían antecedentes de enfermedades o cirugías pulmonares ni torácicas o cáncer. Se realizó, previo consentimiento informado, ultrasonido pulmonar valorando siete regiones por hemitórax, CA-125 y bioimpedancia en todos los pacientes sin signos clínicos de sobrecarga. Se utilizó una base de datos de Excel capturando características demográficas de los pacientes y parámetros bioquímicos relevantes para el estudio. • Resultados De los pacientes valorados 90% se encontraban con sobrecarga hídrica y sin signos clínicos de la misma. Tanto el ultrasonido pulmonar como el CA-125 tiene un AUC cercana a uno, lo que indica su capacidad para discriminar entre los pacientes con y sin sobrecarga, en cambio el tiempo en programa de diálisis peritoneal y la diuresis no muestran importancia estadística significativa. • Conclusiones En nuestra población la sobrecarga subclínica se presentó en la mayoría de la población evaluada y fueron tanto el ultrasonido pulmonar como CA-125 métodos sensibles para su detección, comparables a la bioimpedancia.