Factores de riesgo de conversión a cirugía abierta y de complicaciones en nefrectomías con abordaje laparoscópicas en pacientes con pielonefritis xantogranulomatosa

La pielonefritis xantogranulomatosa es una enfermedad infecciosa crónica que afecta el parénquima renal secundario a una infección y obstrucción del sistema urinario de larga evolución (Li Li et Parwani, 2009). Esta afección conduce a la destrucción del tejido renal normal, siendo reemplazado por ma...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sánchez Rendón, Marcos Andrés
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2024
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/28915/7/28915.pdf
Description
Summary:La pielonefritis xantogranulomatosa es una enfermedad infecciosa crónica que afecta el parénquima renal secundario a una infección y obstrucción del sistema urinario de larga evolución (Li Li et Parwani, 2009). Esta afección conduce a la destrucción del tejido renal normal, siendo reemplazado por macrófagos llenos de lípidos, confiriendo un color amarillento característico. La obstrucción puede estar condicionada por litiasis en la mayoría de los casos, pero también se ha reportado por estenosis ureteral y reflujo vesicoureteral. (Chiancone et al, 2023) Se trata de una condición poco frecuente, que oscila desde constituir el 0.6% de los casos de pielonefritis crónica documentados histológicamente hasta representar el 19.2% de las nefrectomías realizadas debido a pielonefritis. (Li Li et Parwani, 2009) Tiene una incidencia mayor en el sexo femenino (70%) y una edad de presentacion variada (Khaira HS et al. 2005). La mayoría de los pacientes son asintomáticos, mientras que los síntomas principales son dolor abdominal o en flanco, síntomas urinarios bajos, fiebre, pérdida de peso, masa palpable y hematuria (Li Li et Parwani, 2009). En los laboratorios se caracteriza por leucocitosis y anemia. Y en el urocultivo generalmente se aísla Proteus mirabilis y Escherichia coli. (Shah KJ et al. 2011) La tomografía axial computarizada es el principal método diagnóstico de imagen para sospechar esta patología además de definir la extensión o presencia de abscesos; aunque el diagnóstico definitivo es histopatológico con la presencia de macrófagos cargados de lípidos, necrosis e infiltración de células inflamatorias. (Robles-Torres JI et al. 2023) El tratamiento de elección tradicionalmente ha sido la nefrectomía abierta ya que se trata de una cirugía compleja debido al involucro inflamatorio del hilio y de las estructuras adyacentes que dificultan la diferenciación de los planos normales. (Kelly C et al. 2024) Desde la primera nefrectomía realizada por laparoscopia en 1991 se ha observado beneficios en la cirugía renal al disminuir el tiempo de recuperación, menor sangrado y disminución del dolor postoperatorio, por lo que el rol de este abordaje continúa expandiéndose. (Gravestock P et al. 2022)