Embarazo gemelar: resultados perinatales

Se define el embarazo gemelar como el desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos. Se ha reportado que la incidencia de este tipo de embarazo se encuentra al alza en las últimas décadas, principalmente por las nuevas técnicas de reproducción asistida, las mejoras tecnológicas que se encue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cruz Villarreal, Mauro Alberto
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/28890/7/28890.pdf
Descripción
Sumario:Se define el embarazo gemelar como el desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos. Se ha reportado que la incidencia de este tipo de embarazo se encuentra al alza en las últimas décadas, principalmente por las nuevas técnicas de reproducción asistida, las mejoras tecnológicas que se encuentran disponibles y la edad materna. Se estima que 32 de cada 1000 embarazos son múltiples. La mortalidad perinatal también se encuentra incrementada hasta tres veces por encima de la población general, esto debido a complicaciones como parto pretérmino, el cual se da antes de las 37 semanas de gestación y ocurre hasta en un 60% de estos embarazos, restricción del crecimiento fetal e hipoxia intraparto, así como un riesgo incrementado 2.5 veces mayor de muerte materna que las pacientes con embarazos únicos. También se ha asociado el embarazo gemelar con muerte fetal de uno de los fetos con una incidencia que va del 0.5 al 6.8%. El primer paso en la evaluación de un embarazo gemelar consiste en la determinación de la corionicidad y amniocidad. Esta debe ser determinada antes de la semana 13.6 de gestación. Aproximadamente el 70% de los embarazos gemelares son bicoriales y el restante 30% son monocoriales. Los embarazos monocoriales tienen mayor riesgo de morbimortalidad perinatal en comparación con los bicoriales. Así como el riesgo de perdida es 6 veces mayor en un embarazo monocorial. El síndrome de transfusión feto-feto representa la complicación mas frecuente en el embarazo monocorial con una incidencia que va del 10 al 20%. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico y descriptivo en el que se incluyeron pacientes con embarazo gemelar que tuvieron seguimiento en el servicio de medicina materno fetal del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” en el periodo de marzo de 2018 a marzo de 2024. Se evaluaron 61 expedientes. El año de atención del nacimiento más frecuente fue 2023 (36.5%; n=22) seguido de 2022 (22.2%; n=14); 2020 (20.6%; n=12); 2019 (9.5% n=6); 2021 (6.3% n=4); 2018 (3.1% n=2) y 2024(1.5% n=1). La edad materna promedio fue 27.0±5.3 años, la edad gestacional promedio al diagnóstico fue 20.9±8.7 semanas. La edad gestacional al nacimiento fue 34.2±4.3 semanas. En corionicidad, predominó bicorial que representó un 50.8%, seguida por monocorial que representó un 47%. En amniocidad la totalidad de las pacientes fue biamniótico. Las pacientes que registraron enfermedad base fueron 4; siendo sífilis latente, miomatosis uterina, obesidad y asma. La patología gemelar se presentó en 26 pacientes. Se encontró principalmente que el síndrome de transfusión feto feto fue la más prevalente. La complicación obstétrica mas frecuente fue el trabajo de parto pretérmino, también se presentaron otras como la ruptura prematura de membranas y la muerte fetal intrauterina. La investigación mostró que los resultados perinatales de pacientes con embarazo gemelar en nuestro centro difieren en cuanto a la incidencia de corionicidad con lo reportado en la literatura internacional, a su vez, el estudio concuerda con esta literatura al encontrarse incidencia similar en el síndrome de transfusión feto feto y complicaciones obstétricas como parto pretérmino y muerte fetal intrauterina. Podemos inferir que las condiciones epidemiológicas, sociodemográficas y culturales pudieran ser determinantes de manera conjunta sobre la morbilidad y mortalidad perinatal. En este sentido, se alcanzaron los objetivos planteados.