Aplicación de micropunciones con exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo en comparación con micropunciones en monoterapia como tratamiento de alopecia androgenética
La alopecia androgénica (AGA) es la causa más importante de pérdida de cabello en el mundo, afectando hasta un 80% de la población masculina y 50% de la población femenina, con una mayor incidencia a partir de los 70 años. Se manifiesta como afinamiento del cabello o pérdida de la densidad capilar....
_version_ | 1824351504277962752 |
---|---|
author | Luna Garza, Debanhi Kassandra |
author_facet | Luna Garza, Debanhi Kassandra |
author_sort | Luna Garza, Debanhi Kassandra |
collection | Tesis |
description | La alopecia androgénica (AGA) es la causa más importante de pérdida de cabello en el mundo, afectando hasta un 80% de la población masculina y 50% de la población femenina, con una mayor incidencia a partir de los 70 años. Se manifiesta como afinamiento del cabello o pérdida de la densidad capilar.
Las terapias orales disponibles se han utilizado como una alternativa en el manejo de la alopecia androgenética moderada y progresiva, con la desventaja de mayores efectos adversos reportados.
Los exosomas de células mesenquimales derivados de tejido adiposo juegan un rol importante en el crecimiento del cabello. Considerando que los exosomas se han revelado como importantes moduladores de la señalización paracrina, podrían implementarse como opción terapéutica en medicina regenerativa, especialmente en pacientes con caída del cabello.
El presente estudio representa el primer ensayo clínico controlado aleatorizado doble ciego que evalúa la eficacia y seguridad de la terapia con micropunciones y exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo para el manejo de la alopecia androgenética.
Se aleatorizaron a 48 sujetos de estudio a dos grupos de tratamiento. El grupo 1 de micropunciones con exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo y el grupo 2 de micropunciones en monoterapia. Se realizaron 4 sesiones de micropunciones con intervalos de 3 semanas. Se tomaron fotografías clínicas y con el sistema Fotofinder fotografías tricoscópicas para seguimiento al inicio del protocolo, en la semana 6 y en la semana 12 al finalizar tratamiento. Para obtener los exosomas derivados de células madre del tejido adiposo se realizó una liposucción a una paciente donadora sana, a quien se le tomaron múltiples estudios previo a procedimiento y una vez tomada la muestra se procesó según el protocolo descrito a detalle en materiales y métodos.
Al evaluar la eficacia de exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo con micropunciones como tratamiento para alopecia androgenetica se encontró que tanto el grupo control como el placebo presentó mejoría principalmente en el grosor medio sin encontrar cambios significativos en la densidad capilar ni en el conteo total de cabellos.
Se requieren futuros estudios con mayor período de seguimiento y mayor número de pacientes para evaluar mejor la eficacia. |
first_indexed | 2025-02-06T06:45:28Z |
format | Tesis |
id | eptesis-28844 |
institution | UANL |
language | English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English English |
last_indexed | 2025-02-06T06:45:28Z |
publishDate | 2024 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-288442024-12-12T19:19:39Z http://eprints.uanl.mx/28844/ Aplicación de micropunciones con exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo en comparación con micropunciones en monoterapia como tratamiento de alopecia androgenética Luna Garza, Debanhi Kassandra RL Dermatología La alopecia androgénica (AGA) es la causa más importante de pérdida de cabello en el mundo, afectando hasta un 80% de la población masculina y 50% de la población femenina, con una mayor incidencia a partir de los 70 años. Se manifiesta como afinamiento del cabello o pérdida de la densidad capilar. Las terapias orales disponibles se han utilizado como una alternativa en el manejo de la alopecia androgenética moderada y progresiva, con la desventaja de mayores efectos adversos reportados. Los exosomas de células mesenquimales derivados de tejido adiposo juegan un rol importante en el crecimiento del cabello. Considerando que los exosomas se han revelado como importantes moduladores de la señalización paracrina, podrían implementarse como opción terapéutica en medicina regenerativa, especialmente en pacientes con caída del cabello. El presente estudio representa el primer ensayo clínico controlado aleatorizado doble ciego que evalúa la eficacia y seguridad de la terapia con micropunciones y exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo para el manejo de la alopecia androgenética. Se aleatorizaron a 48 sujetos de estudio a dos grupos de tratamiento. El grupo 1 de micropunciones con exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo y el grupo 2 de micropunciones en monoterapia. Se realizaron 4 sesiones de micropunciones con intervalos de 3 semanas. Se tomaron fotografías clínicas y con el sistema Fotofinder fotografías tricoscópicas para seguimiento al inicio del protocolo, en la semana 6 y en la semana 12 al finalizar tratamiento. Para obtener los exosomas derivados de células madre del tejido adiposo se realizó una liposucción a una paciente donadora sana, a quien se le tomaron múltiples estudios previo a procedimiento y una vez tomada la muestra se procesó según el protocolo descrito a detalle en materiales y métodos. Al evaluar la eficacia de exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo con micropunciones como tratamiento para alopecia androgenetica se encontró que tanto el grupo control como el placebo presentó mejoría principalmente en el grosor medio sin encontrar cambios significativos en la densidad capilar ni en el conteo total de cabellos. Se requieren futuros estudios con mayor período de seguimiento y mayor número de pacientes para evaluar mejor la eficacia. 2024-12 Tesis NonPeerReviewed text en http://eprints.uanl.mx/28844/153/28844.pdf http://eprints.uanl.mx/28844/153.haspreviewThumbnailVersion/28844.pdf image en http://eprints.uanl.mx/28844/2/image3.png http://eprints.uanl.mx/28844/2.haspreviewThumbnailVersion/image3.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/3/image18.png http://eprints.uanl.mx/28844/3.haspreviewThumbnailVersion/image18.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/4/image21.png http://eprints.uanl.mx/28844/4.haspreviewThumbnailVersion/image21.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/5/image1.png http://eprints.uanl.mx/28844/5.haspreviewThumbnailVersion/image1.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/6/image16.png http://eprints.uanl.mx/28844/6.haspreviewThumbnailVersion/image16.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/7/image24.png http://eprints.uanl.mx/28844/7.haspreviewThumbnailVersion/image24.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/8/image17.png http://eprints.uanl.mx/28844/8.haspreviewThumbnailVersion/image17.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/9/image10.png http://eprints.uanl.mx/28844/9.haspreviewThumbnailVersion/image10.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/10/image22.png http://eprints.uanl.mx/28844/10.haspreviewThumbnailVersion/image22.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/11/image19.png http://eprints.uanl.mx/28844/11.haspreviewThumbnailVersion/image19.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/12/image23.png http://eprints.uanl.mx/28844/12.haspreviewThumbnailVersion/image23.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/13/image5.png http://eprints.uanl.mx/28844/13.haspreviewThumbnailVersion/image5.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/14/image28.png http://eprints.uanl.mx/28844/14.haspreviewThumbnailVersion/image28.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/15/image7.png http://eprints.uanl.mx/28844/15.haspreviewThumbnailVersion/image7.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/16/image2.png http://eprints.uanl.mx/28844/16.haspreviewThumbnailVersion/image2.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/17/image13.png http://eprints.uanl.mx/28844/17.haspreviewThumbnailVersion/image13.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/18/image15.png http://eprints.uanl.mx/28844/18.haspreviewThumbnailVersion/image15.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/19/image11.png http://eprints.uanl.mx/28844/19.haspreviewThumbnailVersion/image11.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/20/image12.png http://eprints.uanl.mx/28844/20.haspreviewThumbnailVersion/image12.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/21/image8.png http://eprints.uanl.mx/28844/21.haspreviewThumbnailVersion/image8.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/22/image4.png http://eprints.uanl.mx/28844/22.haspreviewThumbnailVersion/image4.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/23/image20.png http://eprints.uanl.mx/28844/23.haspreviewThumbnailVersion/image20.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/24/image14.png http://eprints.uanl.mx/28844/24.haspreviewThumbnailVersion/image14.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/25/image6.png http://eprints.uanl.mx/28844/25.haspreviewThumbnailVersion/image6.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/26/image9.png http://eprints.uanl.mx/28844/26.haspreviewThumbnailVersion/image9.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/27/image30.png http://eprints.uanl.mx/28844/27.haspreviewThumbnailVersion/image30.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/28/image27.png http://eprints.uanl.mx/28844/28.haspreviewThumbnailVersion/image27.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/29/image29.png http://eprints.uanl.mx/28844/29.haspreviewThumbnailVersion/image29.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/30/image26.png http://eprints.uanl.mx/28844/30.haspreviewThumbnailVersion/image26.png image en http://eprints.uanl.mx/28844/31/image25.png http://eprints.uanl.mx/28844/31.haspreviewThumbnailVersion/image25.png Luna Garza, Debanhi Kassandra (2024) Aplicación de micropunciones con exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo en comparación con micropunciones en monoterapia como tratamiento de alopecia androgenética. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RL Dermatología Luna Garza, Debanhi Kassandra Aplicación de micropunciones con exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo en comparación con micropunciones en monoterapia como tratamiento de alopecia androgenética |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Aplicación de micropunciones con exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo en comparación con micropunciones en monoterapia como tratamiento de alopecia androgenética |
title_full | Aplicación de micropunciones con exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo en comparación con micropunciones en monoterapia como tratamiento de alopecia androgenética |
title_fullStr | Aplicación de micropunciones con exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo en comparación con micropunciones en monoterapia como tratamiento de alopecia androgenética |
title_full_unstemmed | Aplicación de micropunciones con exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo en comparación con micropunciones en monoterapia como tratamiento de alopecia androgenética |
title_short | Aplicación de micropunciones con exosomas de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo en comparación con micropunciones en monoterapia como tratamiento de alopecia androgenética |
title_sort | aplicacion de micropunciones con exosomas de celulas mesenquimales derivadas de tejido adiposo en comparacion con micropunciones en monoterapia como tratamiento de alopecia androgenetica |
topic | RL Dermatología |
url | http://eprints.uanl.mx/28844/153/28844.pdf http://eprints.uanl.mx/28844/2/image3.png http://eprints.uanl.mx/28844/3/image18.png http://eprints.uanl.mx/28844/4/image21.png http://eprints.uanl.mx/28844/5/image1.png http://eprints.uanl.mx/28844/6/image16.png http://eprints.uanl.mx/28844/7/image24.png http://eprints.uanl.mx/28844/8/image17.png http://eprints.uanl.mx/28844/9/image10.png http://eprints.uanl.mx/28844/10/image22.png http://eprints.uanl.mx/28844/11/image19.png http://eprints.uanl.mx/28844/12/image23.png http://eprints.uanl.mx/28844/13/image5.png http://eprints.uanl.mx/28844/14/image28.png http://eprints.uanl.mx/28844/15/image7.png http://eprints.uanl.mx/28844/16/image2.png http://eprints.uanl.mx/28844/17/image13.png http://eprints.uanl.mx/28844/18/image15.png http://eprints.uanl.mx/28844/19/image11.png http://eprints.uanl.mx/28844/20/image12.png http://eprints.uanl.mx/28844/21/image8.png http://eprints.uanl.mx/28844/22/image4.png http://eprints.uanl.mx/28844/23/image20.png http://eprints.uanl.mx/28844/24/image14.png http://eprints.uanl.mx/28844/25/image6.png http://eprints.uanl.mx/28844/26/image9.png http://eprints.uanl.mx/28844/27/image30.png http://eprints.uanl.mx/28844/28/image27.png http://eprints.uanl.mx/28844/29/image29.png http://eprints.uanl.mx/28844/30/image26.png http://eprints.uanl.mx/28844/31/image25.png |
work_keys_str_mv | AT lunagarzadebanhikassandra aplicaciondemicropuncionesconexosomasdecelulasmesenquimalesderivadasdetejidoadiposoencomparacionconmicropuncionesenmonoterapiacomotratamientodealopeciaandrogenetica |