Prevalencia de metaplasia gástrica y estudio de factores de riesgo para metaplasia en un centro de referencia endoscópica del norte de México
Introducción: La metaplasia gástrica intestinal (MGI) se define como el reemplazo de mucosa gástrica normal por epitelio que presenta morfología intestinal. Se clasifica como metaplasia completa (tipo1) y como incompleta (tipo 2 y 3). La infección por H. pylori se considera como el principal factor...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/28774/7/28774.pdf |
_version_ | 1824351478153740288 |
---|---|
author | Muñoz Ayala, Juan Manuel |
author_facet | Muñoz Ayala, Juan Manuel |
author_sort | Muñoz Ayala, Juan Manuel |
collection | Tesis |
description | Introducción: La metaplasia gástrica intestinal (MGI) se define como el reemplazo de mucosa gástrica normal por epitelio que presenta morfología intestinal. Se clasifica como metaplasia completa (tipo1) y como incompleta (tipo 2 y 3). La infección por H. pylori se considera como el principal factor de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma gástrico. Aproximadamente el 20% de los pacientes infectados desarrollan lesiones precancerosas, dentro de ellas, la metaplasia. La más reciente actualización de prevalencia global de metaplasia gástrica al 2024 fue de 17.5%. En México la prevalencia de metaplasia gastrointestinal es desconocida.
Material y métodos
Diseño del estudio: Retrospectivo, descriptivo, transversal.
Descripción del estudio: Se revisaron los estudios de endoscopia superior del servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario realizados en el periodo entre 2013 y 2023 de pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, con reporte del servicio de Anatomía Patológica de biopsias de estómago tomadas durante el procedimiento. Se reportó la presencia de MGI, completa e incompleta, displasia de bajo y alto grado, atrofia gástrica, presencia de H. pylori y neoplasias. Para estudio de factores de riesgo clínicos, se revisaron expedientes clínicos de la base de datos obtenida, de 50 casos y 50 controles por medio de muestro aleatorizado de 5 pacientes con metaplasia gástrica y 5 pacientes sin metaplasia gástrica por año estudiado.
Resultados: Se estudiaron un total de 8043 pacientes, 4603 (57%) mujeres y 3440 (43%) hombres. La mediana de edad fue de 57 años. Identificamos las siguientes prevalencias en nuestra población: MGI (15.9%), MGI completa (10.2%), MGI incompleta (5.8%), displasia de bajo grado (0.12%), displasia de alto grado (0.12%), atrofia gástrica (30.9%), H. pylori (62.9%) y adenocarcinoma (0.7%). Encontramos un mayor riesgo de neoplasias en pacientes con MGI incompleta. En el subanálisis de factores de riesgo clínico, solamente se identificó mayor riesgo de MGI completo en el grupo de fumadores (40%) en comparación con los no fumadores (10.7%).
Discusión: La discrepancia entre nuestras tasas de displasia gástrica y las de otros estudios podría atribuirse a la presencia de una variante menos patogénica de H. pylori, a un muestreo inadecuado de biopsias o a factores genéticos, sociodemográficos o clínicos protectores no identificados, que podrían estar presentes en nuestra población.
Conclusiones: La prevalencia de GIM en nuestra población (15.9%) coincide con los hallazgos globales (17.5%) ubicándonos en un rango intermedio de frecuencia. La población identificada con mayor riesgo de presentar metaplasia fueron aquellos mayores de 50 años, que contaban con infección por H. pylori, con atrofia gástrica o con antecedente de tabaquismo. El adenocarcinoma gástrico sigue siendo la principal neoplasia diagnosticada en nuestro país. |
first_indexed | 2025-02-06T06:43:32Z |
format | Tesis |
id | eptesis-28774 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T06:43:32Z |
publishDate | 2024 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-287742024-12-11T20:13:09Z http://eprints.uanl.mx/28774/ Prevalencia de metaplasia gástrica y estudio de factores de riesgo para metaplasia en un centro de referencia endoscópica del norte de México Muñoz Ayala, Juan Manuel RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Introducción: La metaplasia gástrica intestinal (MGI) se define como el reemplazo de mucosa gástrica normal por epitelio que presenta morfología intestinal. Se clasifica como metaplasia completa (tipo1) y como incompleta (tipo 2 y 3). La infección por H. pylori se considera como el principal factor de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma gástrico. Aproximadamente el 20% de los pacientes infectados desarrollan lesiones precancerosas, dentro de ellas, la metaplasia. La más reciente actualización de prevalencia global de metaplasia gástrica al 2024 fue de 17.5%. En México la prevalencia de metaplasia gastrointestinal es desconocida. Material y métodos Diseño del estudio: Retrospectivo, descriptivo, transversal. Descripción del estudio: Se revisaron los estudios de endoscopia superior del servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario realizados en el periodo entre 2013 y 2023 de pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, con reporte del servicio de Anatomía Patológica de biopsias de estómago tomadas durante el procedimiento. Se reportó la presencia de MGI, completa e incompleta, displasia de bajo y alto grado, atrofia gástrica, presencia de H. pylori y neoplasias. Para estudio de factores de riesgo clínicos, se revisaron expedientes clínicos de la base de datos obtenida, de 50 casos y 50 controles por medio de muestro aleatorizado de 5 pacientes con metaplasia gástrica y 5 pacientes sin metaplasia gástrica por año estudiado. Resultados: Se estudiaron un total de 8043 pacientes, 4603 (57%) mujeres y 3440 (43%) hombres. La mediana de edad fue de 57 años. Identificamos las siguientes prevalencias en nuestra población: MGI (15.9%), MGI completa (10.2%), MGI incompleta (5.8%), displasia de bajo grado (0.12%), displasia de alto grado (0.12%), atrofia gástrica (30.9%), H. pylori (62.9%) y adenocarcinoma (0.7%). Encontramos un mayor riesgo de neoplasias en pacientes con MGI incompleta. En el subanálisis de factores de riesgo clínico, solamente se identificó mayor riesgo de MGI completo en el grupo de fumadores (40%) en comparación con los no fumadores (10.7%). Discusión: La discrepancia entre nuestras tasas de displasia gástrica y las de otros estudios podría atribuirse a la presencia de una variante menos patogénica de H. pylori, a un muestreo inadecuado de biopsias o a factores genéticos, sociodemográficos o clínicos protectores no identificados, que podrían estar presentes en nuestra población. Conclusiones: La prevalencia de GIM en nuestra población (15.9%) coincide con los hallazgos globales (17.5%) ubicándonos en un rango intermedio de frecuencia. La población identificada con mayor riesgo de presentar metaplasia fueron aquellos mayores de 50 años, que contaban con infección por H. pylori, con atrofia gástrica o con antecedente de tabaquismo. El adenocarcinoma gástrico sigue siendo la principal neoplasia diagnosticada en nuestro país. 2024-12-11 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/28774/7/28774.pdf http://eprints.uanl.mx/28774/7.haspreviewThumbnailVersion/28774.pdf Muñoz Ayala, Juan Manuel (2024) Prevalencia de metaplasia gástrica y estudio de factores de riesgo para metaplasia en un centro de referencia endoscópica del norte de México. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Muñoz Ayala, Juan Manuel Prevalencia de metaplasia gástrica y estudio de factores de riesgo para metaplasia en un centro de referencia endoscópica del norte de México |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Prevalencia de metaplasia gástrica y estudio de factores de riesgo para metaplasia en un centro de referencia endoscópica del norte de México |
title_full | Prevalencia de metaplasia gástrica y estudio de factores de riesgo para metaplasia en un centro de referencia endoscópica del norte de México |
title_fullStr | Prevalencia de metaplasia gástrica y estudio de factores de riesgo para metaplasia en un centro de referencia endoscópica del norte de México |
title_full_unstemmed | Prevalencia de metaplasia gástrica y estudio de factores de riesgo para metaplasia en un centro de referencia endoscópica del norte de México |
title_short | Prevalencia de metaplasia gástrica y estudio de factores de riesgo para metaplasia en un centro de referencia endoscópica del norte de México |
title_sort | prevalencia de metaplasia gastrica y estudio de factores de riesgo para metaplasia en un centro de referencia endoscopica del norte de mexico |
topic | RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología |
url | http://eprints.uanl.mx/28774/7/28774.pdf |
work_keys_str_mv | AT munozayalajuanmanuel prevalenciademetaplasiagastricayestudiodefactoresderiesgoparametaplasiaenuncentrodereferenciaendoscopicadelnortedemexico |