Relación de la motivación y las etapas de cambio en la intervención nutricional en deportistas de combate

Objetivo. Comparar la motivación autodeterminada y las etapas de cambio antes y después de un programa de intervención en nutrición con atletas universitarios en deportes de combate previos a competición. Método. La muestra está formada por 12 deportistas universitarios de deportes de combate (box,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delgado García, Andrea Lilian
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/28484/7/28484.pdf.crdownload
_version_ 1824351416042389504
author Delgado García, Andrea Lilian
author_facet Delgado García, Andrea Lilian
author_sort Delgado García, Andrea Lilian
collection Tesis
description Objetivo. Comparar la motivación autodeterminada y las etapas de cambio antes y después de un programa de intervención en nutrición con atletas universitarios en deportes de combate previos a competición. Método. La muestra está formada por 12 deportistas universitarios de deportes de combate (box, lucha y taekwondo) con edades comprendidas de entre 18 a 24 años a quienes se les aplicaron los cuestionarios BREQ-3, URICA, Frecuencia de Consumo de Alimentos y percepción de adherencia y rendimiento deportivo. Se llevó a cabo una intervención nutricional durante dos meses que constaba de un seguimiento cada dos semanas, en los cuales preguntaba sobre la percepción del deportista de su adherencia nutricional en una escala del 1-10. Resultados. Al comparar las tomas se observó un aumento en las medias de las regulaciones más autodeterminadas y en las etapas más activas al cambio. Se observaron correlaciones positivas entre las variables, sin embargo, no todas fueron significativas. Discusión. Los resultados obtenidos muestran que las regulaciones más autodeterminadas y las etapas más activas al cambio tienen una relación positiva con las variables nutricionales, por lo que se puede decir que, a mayor motivación orientada a las regulaciones más autodeterminadas y etapas de cambio en acción o mantenimiento, mayor es la adherencia nutricional. Conclusión. En el estudio se pudo observar que la motivación más autodeterminada y las etapas de cambio tienen una relación positiva en la adherencia nutricional en deportistas de combate en la intervención nutricional a corto plazo.
first_indexed 2025-02-06T06:38:53Z
format Tesis
id eptesis-28484
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T06:38:53Z
publishDate 2023
record_format eprints
spelling eptesis-284842024-11-11T18:19:45Z http://eprints.uanl.mx/28484/ Relación de la motivación y las etapas de cambio en la intervención nutricional en deportistas de combate Delgado García, Andrea Lilian GV Deportes y Recreación Objetivo. Comparar la motivación autodeterminada y las etapas de cambio antes y después de un programa de intervención en nutrición con atletas universitarios en deportes de combate previos a competición. Método. La muestra está formada por 12 deportistas universitarios de deportes de combate (box, lucha y taekwondo) con edades comprendidas de entre 18 a 24 años a quienes se les aplicaron los cuestionarios BREQ-3, URICA, Frecuencia de Consumo de Alimentos y percepción de adherencia y rendimiento deportivo. Se llevó a cabo una intervención nutricional durante dos meses que constaba de un seguimiento cada dos semanas, en los cuales preguntaba sobre la percepción del deportista de su adherencia nutricional en una escala del 1-10. Resultados. Al comparar las tomas se observó un aumento en las medias de las regulaciones más autodeterminadas y en las etapas más activas al cambio. Se observaron correlaciones positivas entre las variables, sin embargo, no todas fueron significativas. Discusión. Los resultados obtenidos muestran que las regulaciones más autodeterminadas y las etapas más activas al cambio tienen una relación positiva con las variables nutricionales, por lo que se puede decir que, a mayor motivación orientada a las regulaciones más autodeterminadas y etapas de cambio en acción o mantenimiento, mayor es la adherencia nutricional. Conclusión. En el estudio se pudo observar que la motivación más autodeterminada y las etapas de cambio tienen una relación positiva en la adherencia nutricional en deportistas de combate en la intervención nutricional a corto plazo. 2023-01 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/28484/7/28484.pdf.crdownload http://eprints.uanl.mx Delgado García, Andrea Lilian (2023) Relación de la motivación y las etapas de cambio en la intervención nutricional en deportistas de combate. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle GV Deportes y Recreación
Delgado García, Andrea Lilian
Relación de la motivación y las etapas de cambio en la intervención nutricional en deportistas de combate
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Relación de la motivación y las etapas de cambio en la intervención nutricional en deportistas de combate
title_full Relación de la motivación y las etapas de cambio en la intervención nutricional en deportistas de combate
title_fullStr Relación de la motivación y las etapas de cambio en la intervención nutricional en deportistas de combate
title_full_unstemmed Relación de la motivación y las etapas de cambio en la intervención nutricional en deportistas de combate
title_short Relación de la motivación y las etapas de cambio en la intervención nutricional en deportistas de combate
title_sort relacion de la motivacion y las etapas de cambio en la intervencion nutricional en deportistas de combate
topic GV Deportes y Recreación
url http://eprints.uanl.mx/28484/7/28484.pdf.crdownload
work_keys_str_mv AT delgadogarciaandrealilian relaciondelamotivacionylasetapasdecambioenlaintervencionnutricionalendeportistasdecombate