Regeneración in vitro de cultivares de higuera (Ficus carica L.)

El cultivo de la higuera (Ficus carica L.) en México es de reciente introducción, sin embargo, las condiciones en algunas regiones del país permitirían lograr que el cultivo de higo llegue a ser de gran importancia económica, unidas a las crecientes demandas, tanto norteamericanas como europeas. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Osoria Pichardo, Viasney
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/27247/1/1080312911.pdf
_version_ 1824351258482311168
author Osoria Pichardo, Viasney
author_facet Osoria Pichardo, Viasney
author_sort Osoria Pichardo, Viasney
collection Tesis
description El cultivo de la higuera (Ficus carica L.) en México es de reciente introducción, sin embargo, las condiciones en algunas regiones del país permitirían lograr que el cultivo de higo llegue a ser de gran importancia económica, unidas a las crecientes demandas, tanto norteamericanas como europeas. La higuera ha sido propagada tradicionalmente por injertos y estacas, con la desventaja que estos métodos solo generan una sola planta por estaca. Por otro lado, la propagación vegetativa in vitro o micropropagación puede ser una alternativa ya que se pueden producir plantas sanas, en corto plazo y con características homogéneas. El objetivo de este trabajo fue desarrollar la regeneración in vitro de cultivares de higuera (Ficus carica L.) que permita su propagación. Para el establecimiento in vitro se utilizaron microestacas como explante, las cuales se desinfectaron en una solución fungicida-bactericida durante 60 min. Con el uso de un antibiograma se obtuvo la identificación de antibióticos que se utilizaron para la desinfección de los explantes. En campana de flujo laminar se evaluaron dos concentraciones de Cloralex® 20 y 30% a 20 y 30 minutos y se procedió a la siembra. Se inocularon en el medio MS al 50%, adicionado con ceftriaxona y BAP. En el establecimiento se obtuvo un 87% en promedio de supervivencia y asepsia del material vegetal, mientras que, en la multiplicación in vitro, los brotes de los cultivares respondieron de manera uniforme a las concentraciones de BAP, en las variables evaluadas número de hojas, longitud y número de brotes, después de cuatro semanas.
first_indexed 2025-02-06T06:26:57Z
format Tesis
id eptesis-27247
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T06:26:57Z
publishDate 2023
record_format eprints
spelling eptesis-272472024-04-08T16:08:29Z http://eprints.uanl.mx/27247/ Regeneración in vitro de cultivares de higuera (Ficus carica L.) Osoria Pichardo, Viasney SB Cultivo de plantas El cultivo de la higuera (Ficus carica L.) en México es de reciente introducción, sin embargo, las condiciones en algunas regiones del país permitirían lograr que el cultivo de higo llegue a ser de gran importancia económica, unidas a las crecientes demandas, tanto norteamericanas como europeas. La higuera ha sido propagada tradicionalmente por injertos y estacas, con la desventaja que estos métodos solo generan una sola planta por estaca. Por otro lado, la propagación vegetativa in vitro o micropropagación puede ser una alternativa ya que se pueden producir plantas sanas, en corto plazo y con características homogéneas. El objetivo de este trabajo fue desarrollar la regeneración in vitro de cultivares de higuera (Ficus carica L.) que permita su propagación. Para el establecimiento in vitro se utilizaron microestacas como explante, las cuales se desinfectaron en una solución fungicida-bactericida durante 60 min. Con el uso de un antibiograma se obtuvo la identificación de antibióticos que se utilizaron para la desinfección de los explantes. En campana de flujo laminar se evaluaron dos concentraciones de Cloralex® 20 y 30% a 20 y 30 minutos y se procedió a la siembra. Se inocularon en el medio MS al 50%, adicionado con ceftriaxona y BAP. En el establecimiento se obtuvo un 87% en promedio de supervivencia y asepsia del material vegetal, mientras que, en la multiplicación in vitro, los brotes de los cultivares respondieron de manera uniforme a las concentraciones de BAP, en las variables evaluadas número de hojas, longitud y número de brotes, después de cuatro semanas. 2023-08 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/27247/1/1080312911.pdf http://eprints.uanl.mx/27247/1.haspreviewThumbnailVersion/1080312911.pdf Osoria Pichardo, Viasney (2023) Regeneración in vitro de cultivares de higuera (Ficus carica L.). Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle SB Cultivo de plantas
Osoria Pichardo, Viasney
Regeneración in vitro de cultivares de higuera (Ficus carica L.)
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Regeneración in vitro de cultivares de higuera (Ficus carica L.)
title_full Regeneración in vitro de cultivares de higuera (Ficus carica L.)
title_fullStr Regeneración in vitro de cultivares de higuera (Ficus carica L.)
title_full_unstemmed Regeneración in vitro de cultivares de higuera (Ficus carica L.)
title_short Regeneración in vitro de cultivares de higuera (Ficus carica L.)
title_sort regeneracion in vitro de cultivares de higuera ficus carica l
topic SB Cultivo de plantas
url http://eprints.uanl.mx/27247/1/1080312911.pdf
work_keys_str_mv AT osoriapichardoviasney regeneracioninvitrodecultivaresdehigueraficuscarical