Eficacia de la lipoinfiltración de células estromales para el cierre de fístulas perianales refractarias dentro del Hospital Universitario UANL

Introducción: Las patologías anorrectales abarcan diversas condiciones congénitas o adquiridas, entre ellas se encuentran las fístulas anales, la anatomía y la complejidad de las fístulas son fundamentales para su tratamiento. La fístula anorrectal es una patología común que puede derivarse de absce...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alarcón Sandoval, Abraham Alexander
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2024
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/27060/7/27060.pdf.crdownload
Description
Summary:Introducción: Las patologías anorrectales abarcan diversas condiciones congénitas o adquiridas, entre ellas se encuentran las fístulas anales, la anatomía y la complejidad de las fístulas son fundamentales para su tratamiento. La fístula anorrectal es una patología común que puede derivarse de abscesos anales. En México, la prevalencia es significativa y puede causar síntomas dolorosos y requerir tratamiento quirúrgico. Pueden afectar negativamente la calidad de vida y pueden tener complicaciones graves, incluida la incontinencia fecal y el riesgo de cambios neoplásicos malignos. Es esencial investigar nuevas opciones terapéuticas para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes. Metodología: Estudio prospectivo, analítico y experimental en pacientes con fístulas anales complejas refractarias en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” con seguimiento clínico y fotográfico. Resultados: Se observó una tasa de éxito del 100% en el cierre de fístulas, sin complicaciones asociadas al procedimiento, respaldando la seguridad y eficacia del tratamiento. Discusión: La dermoinyección de células estromales derivadas de adipocitos se muestra como un método efectivo y seguro para el tratamiento de fístulas perianales complejas refractarias, con un alto índice de éxito y sin complicaciones significativas. Este enfoque podría considerarse como una opción viable en el tratamiento de pacientes con fístulas anales resistentes a terapias convencionales.