Asociación entre los contaminantes ambientales y la alergia respiratoria

Introducción: En las últimas décadas, las enfermedades alérgicas han aumentado, presentándose en mayor frecuencia en los países industrializados, viéndose afectados por factores meteorológicos. Actualmente, más de 700 millones de personas en el mundo tienen alergia y más de 340 millones, asma, sien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: De Lira Quezada, Cindy Elizabeth
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/26777/7/26777.pdf.crdownload
Descripción
Sumario:Introducción: En las últimas décadas, las enfermedades alérgicas han aumentado, presentándose en mayor frecuencia en los países industrializados, viéndose afectados por factores meteorológicos. Actualmente, más de 700 millones de personas en el mundo tienen alergia y más de 340 millones, asma, siendo más comunes en los países industrializados. Las zonas industriales con un número de habitantes y vehículos considerablemente elevado, pueden favorecer la presencia de una contaminación atmosférica grave y por tanto la aparición y exacerbación de síntomas de alergia respiratoria. Objetivo: Determinar la relación entre la exposición a contaminantes ambientales con exacerbación de alergia respiratoria. Métodos: Se incluyeron un total de 240 sujetos mayores de 6 años que vivían en el área metropolitana de Monterrey con diagnóstico de rinitis alérgica y/o asma. Se registró el domicilio del sujeto en la base de datos y se aplicó la prueba de evaluación del control de la rinitis (RCAT) y la prueba de control del asma (ACT). Los datos ambientales se obtuvieron del Sistema de Monitoreo Ambiental (SIMA) de Nuevo León. El sensor APS-330 recolectó el recuento de polen y otras partículas. La geolocalización de industrias y avenidas cercanas a los domicilios de los sujetos y estaciones SIMA se obtuvo a través de sistemas de información geográfica utilizando el software ArcGis. Resultados: Se estableció la relación entre los contaminantes y los resultados de RCAT, ACT y espirometría de los sujetos en las 14 estaciones. PM10 y FVC tuvieron un r=.074 con p= 0.005, PM10 y relación absoluta FEV1/CVF presentaron un r=-.102 con un p=0.000; la distancia encontrada asociada con un empeoramiento de los síntomas respiratorios fue vivir a 165 m de una vía principal o 241 m de un establecimiento industrial. Conclusión: La exposición al polen y contaminantes presentes en el ambiente es un factor asociado al aumento de los síntomas en sujetos con alergias respiratorias.