El impacto de la sífilis congénita en el neurodesarrollo de recién nacidos: un estudio ambispectivo en u n hospital de tercer nivel en México.

Introducción: La sífilis congénita (SC) es una enfermedad causada por la transmisión de la espiroqueta Treponema pallidum de la madre al feto, lo que resulta en una gran variedad de presentaciones clínicas que van desde el parto prematuro asintomático hasta una amplia gama de signos y síntomas clíni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Muñoz Cortes, Jenny Yarely
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/26546/1/TESIS%20El%20impacto%20de%20la%20s%C3%ADfilis%20cong%C3%A9nita%20en%20el%20neurodesarrollo%20de%20reci%C3%A9n%20nacidos-%20Un%20estudio%20ambispectivo%20en%20un%20hospital%20de%20tercer%20nivel%20de%20M%C3%A9xico..pdf
Descripción
Sumario:Introducción: La sífilis congénita (SC) es una enfermedad causada por la transmisión de la espiroqueta Treponema pallidum de la madre al feto, lo que resulta en una gran variedad de presentaciones clínicas que van desde el parto prematuro asintomático hasta una amplia gama de signos y síntomas clínicos y la muerte. La sífilis puede afectar el sistema nervioso central y provocar secuelas neurológicas y del desarrollo neurológico, pero los datos publicados sobre los resultados del desarrollo neurológico de la exposición a la sífilis en el útero y de la sífilis congénita son limitados. Objetivo: Evaluar el desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje, socioemocional y del comportamiento adaptativo de los pacientes que presentaron diagnóstico de sífilis congénita. Material y métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, ambispectivo y longitudinal. Se aplicó el cuestionario ASQ - 3 a los pacientes de 1 a 5 años, con diagnóstico confirmado de sífilis congénita (escenario 1), en un periodo de enero 2018 a diciembre 2022, que acudan a la consulta de seguimiento del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Los datos obtenidos fueron evaluados y revisados por el investigador principal y coinvestigadores y se compararon diferentes variables que se tengan en común los sujetos de estudio. Resultados: Treinta y seis pacientes se incluyeron en el estudio. Se analizaron variables específicas del grupo en cuestión, así como de las madres de los pacientes. Se comparo el grupo con y sin afección neurológica, con las habilidades que evalúa el cuestionario ASQ – 3, encontrándose todas las variables con una diferencia estadísticamente significativa. Se comparo la afección neurológica con la clínica presente en los pacientes de afección ocular y auditiva, además de el resultado del VDRL en LCR, encontrando correlación y diferencia significativa en estos grupos de pacientes. Conclusión: Si bien se ha avanzado mucho sobre el estudio del neurodesarrollo en los infantes, el neurodesarrollo en pacientes con sífilis congénita aun presenta muchas incógnitas, debido a la falta de estudios y datos de evaluación en la literatura. Con nuestro estudio se concluye la importancia de presentar un apego y evaluación de neurodesarrollo estrecho en la población de estudio, ya que se evidencia déficit en sus diferentes habilidades, así como afección neurológica.