Implementación del proceso de atención nutricia por 21 días en paciente adulto femenino con fístula enterocutáneas duodenal.[Caso clínico]

Una fístula enterocutánea (FEC) es un trayecto anormal entre el tracto gastrointestinal y la piel, con salida de fluídos por más de 24 horas. Las FEC es la forma más común de las fístulas intestinales. En México, la mortalidad por fístulas del aparato digestivo va de 20 y 30% principalmente asociado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Rodríguez, Andrea Carolina
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/26080/1/1080312597.pdf
Descripción
Sumario:Una fístula enterocutánea (FEC) es un trayecto anormal entre el tracto gastrointestinal y la piel, con salida de fluídos por más de 24 horas. Las FEC es la forma más común de las fístulas intestinales. En México, la mortalidad por fístulas del aparato digestivo va de 20 y 30% principalmente asociado a sepsis en un 85%. La desnutrición se presenta en 55 – 90% y es causa de mortalidad en más de 60% de los casos. Objetivo: Implementar el Proceso de Atención Nutricia (PAN) por 21 días en paciente adulto femenino con fístula enterocutánea duodenal. Materiales y métodos: Se implementó PAN en paciente con FEC duodenal, aplicando tamizajes nutricionales como el NRS-2002 y los criterios GLIM. Para la identificación de riesgo de síndrome de realimentación se utilizó el Consenso ASPEN 2020. El requerimiento energético fue estimado por Calorimetría indirecta, el aporte proteico inicial fue de 1.2 g/kg/d con progresión gradual hasta llegar a 1.8 g/kg/d. Para las vías de alimentación, se utilizó cáteter venoso central para nutrición parenteral y yeyunostomía para nutrición enteral. Resultados: Soporte mixto de inicio mediante nutrición parenteral mediante Kaviben 1026 ml (900 kcal) y nutrición por yeyunostomía mediante suplemento hipercalórico e hiperproteico adicionado con EPA y DHA (Supportan) y Fresubin, con aporte trófico, se realizó progresión hasta llegar al 100% en un lapso de 6 días y se administró inmunonutrición mediante sobre de Abintra para promover una adecuado cierre de la fístula, obteniendo un cierre espontáneo de la fístula en un periodo de 21 días de una manera favorable. Conclusión: El apoyo nutricio es esencial en el tratamiento de las FEC, ya que favorecen a la composición y recuperación del TGI, promoviendo la cicatrización y manteniendo la función inmune. Las FEC duodenales son un gran desafío debido a su alta prevalencia de desnutrición y desequilibrio hidroelectrolítico. Por ello es de suma importancia el manejo multidisciplinario y la comunicación entre los mismos para llevar un adecuado manejo evitando complicaciones