Eficacia de las intervenciones médicas y mecánicas para disminuir la pérdida sanguínea durante la miomectomía laparoscópica. Una revisión sistemática y meta-análisis

Los miomas son una patología uterina relativamente frecuente, el tratamiento recomendado para mujeres jóvenes que desean preservar su fertilidad es la miomectomía. El abordaje quirúrgico que se considera el estándar de oro es el laparoscópico debido a un menor sangrado, una recuperación más rápida,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sordia Piñeyro, Ma. Ofelia
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/24801/7/24801.pdf
Descripción
Sumario:Los miomas son una patología uterina relativamente frecuente, el tratamiento recomendado para mujeres jóvenes que desean preservar su fertilidad es la miomectomía. El abordaje quirúrgico que se considera el estándar de oro es el laparoscópico debido a un menor sangrado, una recuperación más rápida, menor formación de adherencias y menor estancia intrahospitalaria. El sangrado intra y postoperatorio es la complicación principal de este procedimiento, pudiendo causar la necesidad de transfusión, de conversión a laparotomía o de histerectomía. Objetivo: Evaluar la eficacia de las distintas medidas mecánicas y farmacológicas para la disminución de la pérdida sanguínea durante la miomectomía laparoscópica. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos hasta mayo del 2022, incluyendo únicamente ensayos controlados aleatorizados que evaluaran alguna intervención farmacológica o quirúrgica para disminuir la pérdida sanguínea durante la miomectomía laparoscópica, comparando contra control o contra otra intervención y que reportaran la pérdida sanguínea objetiva. Resultados: Se incluyeron un total de 22 estudios, incluyendo un total de 2,152 mujeres con una edad promedio de 36.02 años a quienes se les realizó una miomectomía laparoscópica. La heterogeneidad entre los estudios fue alta I2= 99%. Los fármacos que mostraron ser más eficaces fueron la vasopresina, la epinefrina, la oxitocina, la carbetocina, el misoprostol y el ulipristal. De las intervenciones quirúrgicas la más efectiva fue la ligadura temporal de arterias uterinas. La incisión vertical sobre el útero mostró ser más eficaz que la horizontal (MD -98.20, IC 95% -173.5; - 23.35). Conclusiones: la intervención farmacológica mas eficaz para reducir la pérdida sanguínea fue la combinación de carbetocina con oxitocina, mientras que de las quirúrgicas la más eficaz fue la ligadura de arterias uterinas. Se necesitan más estudios controlados aleatorizados de mayor rigor metodológico y de mayor calidad para poder realizar recomendaciones clínicas.