Impacto del uso de vitamina D en pacientes con hemofilia y densidad mineral ósea disminuida

Introducción: En este estudio se evalúa la utilidad del aporte de vitamina D en pacientes pediátricos con hemofilia moderada o severa que presenten densidad mineral ósea menor a la esperada para la edad, dado que en estudios previos se ha documentado la frecuencia alta de hipovitaminosis D y se prop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fierro Sáenz, Samantha
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/24633/3/24633.pdf
Descripción
Sumario:Introducción: En este estudio se evalúa la utilidad del aporte de vitamina D en pacientes pediátricos con hemofilia moderada o severa que presenten densidad mineral ósea menor a la esperada para la edad, dado que en estudios previos se ha documentado la frecuencia alta de hipovitaminosis D y se propone su uso como parte de las medidas de prevención de osteopenia y osteoporosis en los pacientes con hemofilia, además de las establecidas como el uso de profilaxis primaria, actividad física regular, limitación de la duración de la inmovilización por sangrado y la restricción en el consumo de tabaco y alcohol en la adultez. Objetivo: Determinar si el suplemento/tratamiento con vitamina D en los pacientes con hemofilia, mejora la densidad mineral ósea (DEXA z-score). Material y método: Se trata de un estudio prospectivo, cuasiexperimento con grupo control no equivalente. Se incluyeron pacientes pediátricos con hemofilia A o B, moderada o severa, que formen parte de la clínica de hemofilia del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Se realizó toma de niveles séricos de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, 25-OH colecalciferol, parathormona. Se realizó densitometría ósea de cadera y columna lumbar y se obtuvo un DEXA z-score según la edad. En aquellos pacientes cuya densidad mineral ósea fue menor a la esperada para la edad, se administró aporte de vitamina D ya sea de forma profiláctica o terapéutica en caso de presentar deficiencia. Se realizó un seguimiento de 12 meses, luego de los cuales se repetirá la toma de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, 25-OH colecalciferol, parathormona y densitometría ósea de cadera y columna lumbar y se obtuvo un DEXA z-score según la edad. Resultados: Se incluyeron 20 pacientes en el estudio, todos fueron varones. Los pacientes fueron clasificados de acuerdo con sus niveles de vitamina D. Se clasificaron como niveles normales en 13 (65%), insuficiente en 5 (25%) y deficiente en 2 (10%). No encontramos que los niveles deficientes de vitamina D se asociaran con características de la hemofilia. No encontramos diferencias significativas en los Z-score de la densitometría ósea de columna, fémur y total asociados con la presencia de niveles deficientes de vitamina D en los pacientes. Después de la intervención con vitamina D, se clasificó a los pacientes como normal en 57.1% e insuficiente en 42.9% a los 3 meses, y al final, todos menos 1 paciente (14.3%) con niveles normales. Se encontró, después de la intervención, que los pacientes tuvieron una mejoría en el puntaje Z-score total (-1.8 a -0.8 puntos, P=0.046), pero no de manera aislada en columna (P=0.062) o fémur (P=0.204). Conclusiones: Los niveles bajos de vitamina D se encontraron en un tercio de los pacientes. Los niveles de vitamina D no se asociaron con las características de la enfermedad de los pacientes. La intervención con vitamina D en pacientes con niveles bajos se asoció con una mejoría en el puntaje de Z-score total, pero no en columna o fémur.