Sumario: | Introducción: La dermatitis atópica (DA) es una de las enfermedades inflamatorias cutáneas más frecuentes que afecta a individuos de todas las edades. Se postula que el prurito intenso, la alteración en el ciclo del sueño, la estigmatización y el aislamiento social debido al carácter visual de la enfermedad, aunado a una pobre calidad de vida y la presencia de neuroinflamación contribuyen al desarrollo de ansiedad y depresión. De acuerdo con las revisiones sistemáticas y metaanálisis realizados de manera reciente, en donde se evaluó la relación entre DA, ansiedad y depresión, se encontraron mayores probabilidades de presentar depresión durante el curso de la enfermedad, de modo predominante en niños, y ambos trastornos en adultos. A la fecha no existen estudios mexicanos que determinen la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en niños, adolescentes y adultos con diagnóstico de dermatitis atópica. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en los pacientes con diagnóstico de dermatitis atópica. Material y métodos: Estudio observacional, observacional, transversal y comparativo. Se incluyeron 48 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se les aplicaron dos cuestionarios físicos autoaplicables de tamizaje para síntomas de ansiedad y depresión. Resultados: Se destaca una tasa de prevalencia de síntomas de depresión 4.5 % y 16.7%, para niños y adolescentes, así como 27.3% y 16.6% para síntomas de ansiedad, de manera respectiva. Por otro lado, en el grupo de los adultos se destaca la presencia de síntomas significativos de forma clínica de ansiedad y depresión, 40 y 45%, de manera respectiva.
Conclusión: Es importante que los alergólogos valoren estos aspectos de la esfera psicoemocional con herramientas de tamizaje para poder derivar de manera oportuna.
|