Evaluación del catán (Atractosteus spatula) como especie monitora de contaminación utilizando bioindicadores bioquímicos
El catán (Atractosteus spatula) es una especie nativa en la vertiente del Golfo de México para la cual se ha logrado desarrollar una tecnología para su cultivo. Esta especie posee características potenciales para ser utilizada como monitora de contaminación, destacando su resistencia a condicione...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/2368/1/1080211179.pdf |
_version_ | 1824343947509497856 |
---|---|
author | Cruz Valdez, Julio César |
author_facet | Cruz Valdez, Julio César |
author_sort | Cruz Valdez, Julio César |
collection | Tesis |
description | El catán (Atractosteus spatula) es una especie nativa en la vertiente del Golfo de
México para la cual se ha logrado desarrollar una tecnología para su cultivo. Esta
especie posee características potenciales para ser utilizada como monitora de
contaminación, destacando su resistencia a condiciones extremas de temperatura,
oxígeno y salinidad, sus hábitos bentónicos, así como la posición que ocupa en la red
trófica. Actualmente, dentro de los bioindicadores de contaminación más utilizados
destacan los bioquímicos y en particular diversas enzimas. Así, se utilizan
comúnmente enzimas del tipo esterasas que son afectadas por plaguicidas, al igual
que enzimas de detoxificación como: etoxi-resorufina-o-desetilasa (EROD),
glutatión-s-transferasa (GST) y superóxido dismutasa (SOD), las que son afectadas
por diversos contaminantes. Por otra parte, la síntesis de vitelogenina (VTG) es
utilizada como indicador del efecto de compuestos estrogénicos, presentes en
desechos industriales y urbanos y la expresión del gen CYP1A, que codifica para
proteínas del citocromo P450, ha sido ampliamente utilizada para detectar derivados
de petróleo. Considerando lo anterior, el presente estudio fue orientado a evaluar la
respuesta y sensibilidad de bioindicadores bioquímicos en catanes cultivados
expuestos a diferentes tipos de contaminantes. Para este efecto, se realizaron
bioensayos con catanes de 6, 12 y 24 meses. Se evaluaron los compuestos
naftoflavona (H); diazinon (OP); estradiol (E2) y aceite de pescado (FO) como
control, administrados mediante inyección intraperitoneal, a través del alimento ó a
través del medio acuático. |
first_indexed | 2025-02-06T00:32:51Z |
format | Tesis |
id | eptesis-2368 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T00:32:51Z |
publishDate | 2011 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-23682019-12-16T16:52:31Z http://eprints.uanl.mx/2368/ Evaluación del catán (Atractosteus spatula) como especie monitora de contaminación utilizando bioindicadores bioquímicos Cruz Valdez, Julio César SH Acuacultura / Pesca El catán (Atractosteus spatula) es una especie nativa en la vertiente del Golfo de México para la cual se ha logrado desarrollar una tecnología para su cultivo. Esta especie posee características potenciales para ser utilizada como monitora de contaminación, destacando su resistencia a condiciones extremas de temperatura, oxígeno y salinidad, sus hábitos bentónicos, así como la posición que ocupa en la red trófica. Actualmente, dentro de los bioindicadores de contaminación más utilizados destacan los bioquímicos y en particular diversas enzimas. Así, se utilizan comúnmente enzimas del tipo esterasas que son afectadas por plaguicidas, al igual que enzimas de detoxificación como: etoxi-resorufina-o-desetilasa (EROD), glutatión-s-transferasa (GST) y superóxido dismutasa (SOD), las que son afectadas por diversos contaminantes. Por otra parte, la síntesis de vitelogenina (VTG) es utilizada como indicador del efecto de compuestos estrogénicos, presentes en desechos industriales y urbanos y la expresión del gen CYP1A, que codifica para proteínas del citocromo P450, ha sido ampliamente utilizada para detectar derivados de petróleo. Considerando lo anterior, el presente estudio fue orientado a evaluar la respuesta y sensibilidad de bioindicadores bioquímicos en catanes cultivados expuestos a diferentes tipos de contaminantes. Para este efecto, se realizaron bioensayos con catanes de 6, 12 y 24 meses. Se evaluaron los compuestos naftoflavona (H); diazinon (OP); estradiol (E2) y aceite de pescado (FO) como control, administrados mediante inyección intraperitoneal, a través del alimento ó a través del medio acuático. 2011-03 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/2368/1/1080211179.pdf http://eprints.uanl.mx/2368/1.haspreviewThumbnailVersion/1080211179.pdf Cruz Valdez, Julio César (2011) Evaluación del catán (Atractosteus spatula) como especie monitora de contaminación utilizando bioindicadores bioquímicos. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | SH Acuacultura / Pesca Cruz Valdez, Julio César Evaluación del catán (Atractosteus spatula) como especie monitora de contaminación utilizando bioindicadores bioquímicos |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Evaluación del catán (Atractosteus spatula) como especie monitora de contaminación utilizando bioindicadores bioquímicos |
title_full | Evaluación del catán (Atractosteus spatula) como especie monitora de contaminación utilizando bioindicadores bioquímicos |
title_fullStr | Evaluación del catán (Atractosteus spatula) como especie monitora de contaminación utilizando bioindicadores bioquímicos |
title_full_unstemmed | Evaluación del catán (Atractosteus spatula) como especie monitora de contaminación utilizando bioindicadores bioquímicos |
title_short | Evaluación del catán (Atractosteus spatula) como especie monitora de contaminación utilizando bioindicadores bioquímicos |
title_sort | evaluacion del catan atractosteus spatula como especie monitora de contaminacion utilizando bioindicadores bioquimicos |
topic | SH Acuacultura / Pesca |
url | http://eprints.uanl.mx/2368/1/1080211179.pdf |
work_keys_str_mv | AT cruzvaldezjuliocesar evaluaciondelcatanatractosteusspatulacomoespeciemonitoradecontaminacionutilizandobioindicadoresbioquimicos |