Normas subjetivas e intenciones de uso de métodos anticonceptivos de adolescentes en el tercer trimestre de embarazo.

Objetivo y Método del Estudio: El estudio de investigación utilizó conceptos de la Teoría de Acción Razonada y Conducta Planeada de Fishbein y Ajzen (1975; 1980; 1988; 1991). El objetivo fue establecer la relación de los antecedentes maternos (edad, escolaridad, número de embarazos) de la adolescent...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Medellín Moreno, Diego Ramón
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2020
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/23019/1/1080246341.pdf
_version_ 1824350543958507520
author Medellín Moreno, Diego Ramón
author_facet Medellín Moreno, Diego Ramón
author_sort Medellín Moreno, Diego Ramón
collection Tesis
description Objetivo y Método del Estudio: El estudio de investigación utilizó conceptos de la Teoría de Acción Razonada y Conducta Planeada de Fishbein y Ajzen (1975; 1980; 1988; 1991). El objetivo fue establecer la relación de los antecedentes maternos (edad, escolaridad, número de embarazos) de la adolescente embarazada y las normas subjetivas para el uso de métodos anticonceptivos (familia, pareja, proveedor de salud) con la intención de uso de métodos anticonceptivos (no hormonales, hormonales de corta y mediana duración, larga duración) en la adolescente en el tercer trimestre de embarazo. Utilizó un diseño descriptivo correlacional, el muestreo fue por censo y la muestra estuvo conformada por 95 adolescentes embarazadas, estimado para una prueba de correlación con coeficiente r = .30, nivel de significancia de .05 y una potencia de prueba estadística del 85%. Se utilizaron dos instrumentos (Escala de provisión social para el uso de métodos anticonceptivos y Escala de intención de uso de anticonceptivos) y una cédula de datos personales y antecedentes maternos. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de correlación de Spearman y medidas de tendencia central. Resultados y Conclusiones: La media fue de 16 años, el 70.2% había concluido la secundaria y el 93.7% se encontraba cursando su primer embarazo. En cuanto a la relación que existe entre los antecedentes maternos y la intención de uso de métodos anticonceptivos, se encontró que la escolaridad tiene una correlación débil significativa (rs = .27, p < .01) con la intención de uso de hormonales de corta y mediana duración. Con respecto a la relación que existe entre las normas subjetivas para el uso de métodos anticonceptivos y la intención de uso de métodos anticonceptivos, se encontró que las normas subjetivas de la familia tiene una correlación débil significativa con la intención de uso (rs = .31, p < .01) y con la intención de uso de no hormonales (rs = .20, p < .05); se encontró una correlación débil significativa entre las normas subjetivas de la pareja y la intención de uso (rs = .25, p < .05); en relación a las normas subjetivas del proveedor de salud, se encontró una correlación débil significativa con la intención de uso (rs = .22, p < .05) y la intención de uso no hormonales (rs = .26, p < .05). El estudio contribuye a que el personal de enfermería pueda sugerir programas de prevención y promoción en la adolescente, enfocados a crear redes apoyo en el que se involucre la familia y la pareja, para aumentar el uso de métodos anticonceptivos, especialmente los reversibles de larga duración, ya que son los más recomendados para este grupo etario.
first_indexed 2025-02-06T05:33:20Z
format Tesis
id eptesis-23019
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T05:33:20Z
publishDate 2020
record_format eprints
spelling eptesis-230192023-03-29T18:07:51Z http://eprints.uanl.mx/23019/ Normas subjetivas e intenciones de uso de métodos anticonceptivos de adolescentes en el tercer trimestre de embarazo. Medellín Moreno, Diego Ramón RT Enfermería Objetivo y Método del Estudio: El estudio de investigación utilizó conceptos de la Teoría de Acción Razonada y Conducta Planeada de Fishbein y Ajzen (1975; 1980; 1988; 1991). El objetivo fue establecer la relación de los antecedentes maternos (edad, escolaridad, número de embarazos) de la adolescente embarazada y las normas subjetivas para el uso de métodos anticonceptivos (familia, pareja, proveedor de salud) con la intención de uso de métodos anticonceptivos (no hormonales, hormonales de corta y mediana duración, larga duración) en la adolescente en el tercer trimestre de embarazo. Utilizó un diseño descriptivo correlacional, el muestreo fue por censo y la muestra estuvo conformada por 95 adolescentes embarazadas, estimado para una prueba de correlación con coeficiente r = .30, nivel de significancia de .05 y una potencia de prueba estadística del 85%. Se utilizaron dos instrumentos (Escala de provisión social para el uso de métodos anticonceptivos y Escala de intención de uso de anticonceptivos) y una cédula de datos personales y antecedentes maternos. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de correlación de Spearman y medidas de tendencia central. Resultados y Conclusiones: La media fue de 16 años, el 70.2% había concluido la secundaria y el 93.7% se encontraba cursando su primer embarazo. En cuanto a la relación que existe entre los antecedentes maternos y la intención de uso de métodos anticonceptivos, se encontró que la escolaridad tiene una correlación débil significativa (rs = .27, p < .01) con la intención de uso de hormonales de corta y mediana duración. Con respecto a la relación que existe entre las normas subjetivas para el uso de métodos anticonceptivos y la intención de uso de métodos anticonceptivos, se encontró que las normas subjetivas de la familia tiene una correlación débil significativa con la intención de uso (rs = .31, p < .01) y con la intención de uso de no hormonales (rs = .20, p < .05); se encontró una correlación débil significativa entre las normas subjetivas de la pareja y la intención de uso (rs = .25, p < .05); en relación a las normas subjetivas del proveedor de salud, se encontró una correlación débil significativa con la intención de uso (rs = .22, p < .05) y la intención de uso no hormonales (rs = .26, p < .05). El estudio contribuye a que el personal de enfermería pueda sugerir programas de prevención y promoción en la adolescente, enfocados a crear redes apoyo en el que se involucre la familia y la pareja, para aumentar el uso de métodos anticonceptivos, especialmente los reversibles de larga duración, ya que son los más recomendados para este grupo etario. 2020 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/23019/1/1080246341.pdf http://eprints.uanl.mx/23019/1.haspreviewThumbnailVersion/1080246341.pdf Medellín Moreno, Diego Ramón (2020) Normas subjetivas e intenciones de uso de métodos anticonceptivos de adolescentes en el tercer trimestre de embarazo. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RT Enfermería
Medellín Moreno, Diego Ramón
Normas subjetivas e intenciones de uso de métodos anticonceptivos de adolescentes en el tercer trimestre de embarazo.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Normas subjetivas e intenciones de uso de métodos anticonceptivos de adolescentes en el tercer trimestre de embarazo.
title_full Normas subjetivas e intenciones de uso de métodos anticonceptivos de adolescentes en el tercer trimestre de embarazo.
title_fullStr Normas subjetivas e intenciones de uso de métodos anticonceptivos de adolescentes en el tercer trimestre de embarazo.
title_full_unstemmed Normas subjetivas e intenciones de uso de métodos anticonceptivos de adolescentes en el tercer trimestre de embarazo.
title_short Normas subjetivas e intenciones de uso de métodos anticonceptivos de adolescentes en el tercer trimestre de embarazo.
title_sort normas subjetivas e intenciones de uso de metodos anticonceptivos de adolescentes en el tercer trimestre de embarazo
topic RT Enfermería
url http://eprints.uanl.mx/23019/1/1080246341.pdf
work_keys_str_mv AT medellinmorenodiegoramon normassubjetivaseintencionesdeusodemetodosanticonceptivosdeadolescenteseneltercertrimestredeembarazo