Summary: | Introducción: Los prolactinomas son adenomas benignos productores de prolactina, los cuales representan hasta el 60% de los adenomas hipofisarios funcionantes. La resonancia magnética nuclear se ha establecido como el estudio de imagen por excelencia para el diagnóstico de estos
tumores y se ha observado que la valoración por intensidad mediante RMN en secuencia T2, puede ser útil para predecir la respuesta a agonistas dopaminérgicos, sin embargo, la
determinación de la intensidad no siempre forma parte de los reportes de dichos estudios radiológicos. Los endocrinólogos representan al personal médico mejor entrenado para realizar
el diagnóstico clínico de estas lesiones hipofisarias, mientras que los neurorradiólogos tienen una
mayor destreza en la determinación de la intensidad de los prolactinomas mediante resonancia
magnéticas en secuencia T2, sin embargo, no se ha comparado la capacidad entre estos y los
endocrinólogos con respecto evaluación de la intensidad de los adenomas hipofisarios
productores de prolactina. Por tanto, mediante el presente estudio, se propuso valorar si
mediante distintos métodos de determinación de la intensidad de prolactinomas en resonancia
magnética, en secuencia T2 y corte coronal, los endocrinólogos pudieran tener igual o mejor
concordancia que los neurorradiólogos en la determinación de la intensidad de los prolactinomas.
Material y métodos: Con el objetivo de evaluar la concordancia respecto a la clasificación por
intensidad de los prolactinomas en secuencia de resonancia magnética T2 y corte coronal, se
realizó un estudio observacional, transversal con datos retrospectivos y comparativo. Para tales
fines, se identificaron las resonancias magnéticas de pacientes con evidencia de un adenoma
hipofisario y que al momento del diagnóstico los valores de prolactina superaran los 100 ng/ml,
sin la producción concomitante de otros tipos de hormonas. Para valorar la intensidad de las
imágenes, se seleccionaron 12 observadores de los cuales 8 pertenecían al servicio de
endocrinología y 4 al servicio de neurorradiología. Del grupo de endocrinología, 5 eran
endocrinólogos graduados y 3 eran residentes, mientras que en el grupo de neurorradiólogos, 3
eran residentes y 1 era graduado. Se dividió el estudio en 2 fases. En la parte inicial, denominada
fase 0, se tenía como objetivo valorar la concordancia intraobservador mediante la
implementación de la kappa de Cohen, y consistió en valorar 32 imágenes, las cuales se
duplicaron de manera aleatorizada, constituyendo en su conjunto 64 resonancias magnéticas.
Dichas imágenes se valoraron mediante visualización simple, es decir, sin la utilización de ningún
método de medición de las áreas de interés. En la siguiente fase, que se denominó fase 1, no se
8
duplicaron las imágenes, sino que las 32 RM fueron evaluadas por cada observador mediante la
implementación de un instructivo de valoración de la intensidad y de esta forma, determinar la
concordancia interobservador mediante la kappa de Fleiss.
Resultados: En fase 0, la concordancia entre los endocrinólogos graduados iba desde 0.351 a
0.897. La concordancia intraobservador entre los residentes de endocrinología estuvo entre
0.482 y 0.717, mientras que entre los neurorradiólogos estuvo en el rango de -0.037 y 0.6. Al
valorar la concordancia interobservador, entre endocrinólogos graduados y residentes de
endocrinología en fase 0, correspondió a 0.17 y 0.404 en fase 1. Al comparar la concordancia
entre residentes de endocrinología y neurorradiólogos, se obtuvo un kappa de 0.166 y 0.413 en
fase 0 y fase 1, respectivamente.
Conclusión: La utilización de un instructivo de valoración de intensidad en RMN en corte coronal
y secuencia T2 de prolactinomas, mejora la concordancia al compararlo con visualización simple.
|