Revisión sistemática y meta-análisis sobre el efecto del tiempo transcurrido entre el descongelamiento y la transferencia de embriones previamente congelados sobre los resultados reproductivos en pacientes tratadas con fertilización in vitro

ANTECEDENTES La criopreservación embrionaria es una piedra angular en las técnicas de reproducción asistida y su uso ha sido relacionado ha mejores resultados reproductivos. Actualmente no hay un consenso claro sobre el momento óptimo para el descongelamiento en protocolos de embriones congelados,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gutiérrez Orozco, Eduardo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON 2019
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21862/7/21862.pdf
Descripción
Sumario:ANTECEDENTES La criopreservación embrionaria es una piedra angular en las técnicas de reproducción asistida y su uso ha sido relacionado ha mejores resultados reproductivos. Actualmente no hay un consenso claro sobre el momento óptimo para el descongelamiento en protocolos de embriones congelados, a pesar de que la identificación de un tiempo de cultivo adecuado mejoraría los entornos del medio embrionario, permitiendo optimizar los resultados reproductivos. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Esta revisión sistemática tuvo como objetivo explorar si el tiempo de cultivo corto o largo, entre el descongelamiento y la transferencia de embriones criopreservados, tuvo un impacto en los resultados reproductivos posterior a una fertilización in vitro (FIV). DISEÑO DE ESTUDIO Se eligieron estudios que evaluaron las asociaciones de dos tiempos de cultivo diferentes posterior al descongelamiento, y antes de la transferencia de embriones criopreservados con la incidencia de tasa de embarazo, tasa de implantación, tasa de aborto, tasa de nacido vivo o de embarazo en curso, tasa de embarazo ectópico en pacientes posterior a FIV. Se realizó una búsqueda en PubMEd, Embase y la biblioteca Cochrane (desde enero 2000 hasta agosto 2019). Se obtuvo un meta-análisis acumulativo y evaluación de heterogeneidad para la tasa de embarazo. La calidad de los estudios fue evaluada utilizando la herramienta de riesgo de sesgo de Cochrane y la ROBINS-1 para estudios observacionales. RESULTADOS Se localizaron inicialmente un total de 5338 estudios en las bases de datos electrónicas, de los cuales cinco estudios fueron incluidos; 2 ensayos clínicos aleatorizados y 3 con diseño retrospectivo. Los estudios incluidos en esta revisión fueron publicados entre 2010 y 2019. Uno de ellos incluyó solamente transferencias con embriones de día 5; cuatro estudios incluyeron transferencias con embriones de día 3. La mayoría de los estudios tuvieron alto riesgo de sesgo, encontrando como moderado riesgo el de mejor calidad. La tasa de embarazo mostró un Odds Ratio combinado de 0.91 (IC 95% 0.80-1.05) con bajo grado de heterogeneidad (p 0.32, I2 11%); sin embargo no se encontró diferencia entre el cultivo de embriones corto y largo. CONCLUSIONES Los resultados de este estudio indican que no hay diferencias entre los resultados reproductivos de los embriones criopreservados que fueron transferidos posterior a una noche de cultivo o con 2 horas de cultivo después del descongelamiento. Estos hallazgos no son concluyentes e invitan a la comunidad médica a continuar con la investigación en ésta área. Las limitaciones de este estudio fueron que existe poca evidencia sobre el tema y la calidad de los estudios incluidos, donde oscilaron entre calidad media a baja. PALABRAS CLAVE Blastocisto, vitrificación, duración de cultivo posterior al descongelamiento, técnicas de reproducción asistida, transferencia embrionaria, congelamiento-descongelamiento, resultados clínicos, embrión de excelente calidad, transferencia de embriones congelados-descongelados, embarazo, transferencia de embrión único, transferencia de embrión criopreservado, cultivo extendido, cultivo de blastocisto, congelamiento, fertilización in vitro, cultivo posterior al descongelamiento, cultivo extendido, tasa de embarazo clínico, tasa de implantación.