Summary: | Propósito y Método de Estudio: el objetivo del estudio fue conocer la relación del autoestima con el consumo de drogas en estudiantes de bachillerato, el estudio fue
descriptivo y correlacional, se determinó muestreo aleatorio simple, estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato (grado escolar y turno). Se obtuvo una muestra de 701 participantes, estimada para una correlación alternativa de .14 con un nivel de significancia de .05, un nivel de confianza del 95% y una potencia de 90. Se aplicó una Cédula de Datos Personales, un Cuestionario de Prevalencia de Consumo de Drogas y la Escala de Autoestima de Rosenberg, la cual obtuvo un Alpha de Cronbach de .820
Contribuciones y Conclusiones: Se reporta como media de edad los 17 años, la edad de inicio de consumo de alcohol fue a los 13.5 años, con un promedio de 13,2 copas por ocasión de consumo; la edad de inicio de consumo de tabaco fue a los 14.8 años, con un promedio de 3.3 cigarrillos por ocasión; la edad de inicio de consumo de marihuana fue a los 15.5 años, con un promedio de 2.6 cigarrillos por ocasión; y la edad de inicio de consumo de cocaína fue a los 16.1 años, con un promedio de 2.3 líneas por ocasión. Se presentó diferencia significativa por sexo en el consumo de alcohol en la prevalencia
instantánea (2 = 8.58, p < .003); en el consumo de tabaco global (2 = 12.47, p < .001), lápsica (2 = 9.79, p < .002), actual (2 = 9.04, p < .003), e instantánea (
2 = 6.16, p < .013); y en el consumo de marihuana global (2 = 5.57, p = .018). Por edad en el consumo de alcohol en la prevalencia global (2 = 39.11, p < .001), lápsica (2= 36.107, p < .001), actual (2 = 32.88, p < .001), e instantánea (2 = 36.69, p < .001); en el consumo de tabaco global, (2 = 21.849, p < .000); en el consumo de marihuana global (2 = 11.320, p = .023); y en el consumo de cocaína en la prevalencia global (2 = 35.709, p <
.001), lápsica (2 = 17.464, p < .002), y actual (2 = 24.859, p < .001). Por grado escolar se observo diferencia significativa con el consumo de alcohol en la
prevalencia global (2 = 36.475, p <.001), lápsica (2
= 30.432, p <.001), actual (2 = 23.64, p <.000) e instantánea (2 = 21.202, p <.001); con el consumo de tabaco en la prevalencia global (2 = 19.553, p <.001); con el consumo de cocaína en la prevalencia global (2 =
13.621, p <.001), lápsica (2 = 12.507, p <.002), y actual (2 = 15.039, p <.001). En cuanto a autoestima se encontro diferencias significativas por sexo (U= 55414.50, p= .025); por edad (H= 9.609, p= .022); y por grado escolar (H= 13.127, p< .001). Respecto a el autoestima y el consumo de drogas, mostró diferencia significativa con el consumo de tabaco alguna vez en la vida (U=47593.00, p= .019), en el último año (U=31696.50, p= .021), y en el último mes (U=23557.50, p= .028).
|