Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes que sufrieron infarto agudo al miocardio

Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue: determinar la prevalencia del Síndrome Metabólico (SM), identificar diferencias entre el efecto, número y el tipo de factores de riesgo para SM por edad sexo y antecedentes personales en pacientes que han sufrido un Infarto Agudo al Mioca...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Castillo Abencerraje, Ma. del Carmen
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2007
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/21436/1/1020159647.pdf
Description
Summary:Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue: determinar la prevalencia del Síndrome Metabólico (SM), identificar diferencias entre el efecto, número y el tipo de factores de riesgo para SM por edad sexo y antecedentes personales en pacientes que han sufrido un Infarto Agudo al Miocardio (IAM). El diseño de estudio fue epidemiológico por encuesta transversal. La población de estudio fueron pacientes de 27 a 90 años ambos sexos, que habían sufrido al menos un episodio de IAM, pertenecientes a un hospital público del tercer nivel de atención del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. El muestreo fue de tipo censal dado que se tomaran todos los expedientes en el período enero 2006 a junio del 2007. Se localizaron 146 expedientes de pacientes que habían sufrido IAM, de estos solo 100 tuvieron información suficiente para demostrar resultados en por lo menos tres factores de riesgo de SM. Para recabar la información se utilizo una Cédula de Registro y para SM se utilizó los criterios del ATP-III, 2005. Se realizó estadística descriptiva, U de Mann – Whitney, el Modelo de regresión logística para identificar asociaciones de factores independientes. Contribución y Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos se identificó que el 78% de los pacientes que habían sufrido un IAM eran hombres con una edad media del 57.03. La prevalencia general del SM fue del 67%. Se determino que existen diferencias entre edad y antecedente de hipertensión obteniendo un valor de p= 0.04 y p= 0.00 respectivamente. También se identifico que existe una mayor proporción de mujeres con colesterol HDL bajo (83.3%) y hay más proporción de hombres con glucosa (97.4%) y presión arterial elevada (80.8%), los paciente que tenían antecedentes de hipertrigliceridemia tenían hipertensión (100%). Las variables que tuvieron un efecto para SM fueron edad (56% IC: 38.71-57.29 p= 0.013) con antecedente de hipertensión (61.2% IC: 43.54-64.46 p= 0.040).