Adherencia terapéutica, beneficios y barreras percibidas al tratamiento preventivo de anemia por deficiencia de hierro en embarazadas

Propósito y método de estudio: el propósito fue conocer la relación entre la adherencia terapéutica y los beneficios y barreras percibidas al tratamiento preventivo de la anemia por deficiencia de hierro en embarazadas en cuanto a la dieta y sulfato ferroso prescritos. El diseño del estudio fue de t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Franco Castañeda, Rosa María
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21398/1/1020156204.pdf
Descripción
Sumario:Propósito y método de estudio: el propósito fue conocer la relación entre la adherencia terapéutica y los beneficios y barreras percibidas al tratamiento preventivo de la anemia por deficiencia de hierro en embarazadas en cuanto a la dieta y sulfato ferroso prescritos. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo y correlacional. El método de muestreo fue por conveniencia, el tamaño de la muestra se determinó mediante el paquete nQuery Advisor 2.0, para un análisis de proporciones, con un intervalo de confianza bilateral de .95, una proporción esperada de 50% y un límite de error de estimación de .06. para un total de 266 embarazadas. Se adaptaron los instrumentos de Díaz, Mendoza y Belmont, sobre adherencia y barreras a la dieta y se formuló un listado de barreras y beneficios al hierro con opciones de respuesta dicotómicas. Contribución y conclusiones: El estudio permitió conocer la relación entre los beneficios y barreras percibidas y la adherencia terapéutica al suplemento de hierro y a la dieta. Los resultados muestran que el porcentaje de adherencia adecuada al suplemento de hierro fue de 75.6% y para la dieta un 58.30%, a un 27.10% no se le indicó algún tipo de dieta, mientras que el suplemento fue prescrito al total de las participantes; la dieta que mayormente fue prescrita fue la alta en hierro e hiposódica con un 41.1%, la proporción de anemia fue de 11. 7%. Se encontró relación de la adherencia al suplemento de hierro con las barreras “me desagrada el sabor u olor de las pastillas de hierro” (X2 = 7.93, p < .01) y “las pastillas de hierro me causan muchas molestias” (X2 = 33.22, p < .01.). Además se relacionó con la suspensión del medicamento (X2 105.56, p < .01). La adherencia a la dieta se relacionó con la barrera “la dieta que le recomendaron a usted no creo que sea necesaria” (X2 = 6.33, p <.05). La barrera a la dieta “en ocasiones especiales se me dificulta seguir la dieta” se relacionó con escolaridad (X2 = 17.77, p <.01) y la barrera “tengo dificultad de preparar la dieta” con la ocupación (X2 = 8.02, p<.01). En conclusión el total de embrazadas refirió que le fue prescrito el suplemento de hierro, mientras que a una cuarta parte de ellas no le prescriben la dieta rica en hierro, la adherencia al medicamento al hierro fue mayor que la adherencia a la dieta. las gestantes con mayor adherencia fueron las que no percibieron mayor barreras al medicamento, el porcentaje de anemia fue inferior al obtenido a nivel estatal y nacional.