Satisfacción de la mujer embarazada con la atención de enfermería

Propósito y método de estudio: la satisfacción de la mujer embarazada con la atención de enfermería representa un indicador importante de la calidad de los servicios de atención prenatal. El presente estudio se realizó bajo el marco conceptual de satisfacción de Risser (1975), quien considera tres d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Montoya Barnez, Myrna Carola
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21381/1/1020155991.pdf
Descripción
Sumario:Propósito y método de estudio: la satisfacción de la mujer embarazada con la atención de enfermería representa un indicador importante de la calidad de los servicios de atención prenatal. El presente estudio se realizó bajo el marco conceptual de satisfacción de Risser (1975), quien considera tres dimensiones principales en la satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería, técnico profesional, relación educativa y relación de confianza. El objetivo del estudio fue determinar la satisfacción de la mujer embarazada con la atención de enfermería durante el control prenatal. El diseño del estudio fue descriptivo, el tipo de muestreo fue probabilístico sistemático con un inicio aleatorio de 1 en 3, la muestra fue conformada por 120 usuarias, la cual fue calculada a través de un parámetro para medias con límite de error de estimación de 0.1, desviación estándar de 0.7 y un nivel de confianza de 95%. Se aplicó la Escala de Satisfacción de la Mujer Embarazada con la Atención de Enfermería, adaptada a partir de la Escala de Satisfacción del Paciente de Risser (1975). Con Alpha de Cronbach de .89. Para el análisis de resultados se utilizaron estadísticas descriptivas. Contribución y Conclusiones: Con base en los datos obtenidos, la edad media de las usuarias fue de 24.38 años (DE = 3.52), respecto a la escolaridad, la media fue de 11.86 años (DE = 2.54). En relación al estado civil se identificó que más de la mitad eran casadas (51.7%), el resto vivían en unión libre. Respecto a la paridad se observó que la mayoría eran mujeres primíparas (61.7%). Las medias de los índices obtenidos por dimensión, fueron: dimensión técnica profesional 86.33, relación educativa 84.64 y relación de confianza 83.00, lo que indica que las usuarias están satisfechas con la atención de enfermería proporcionada durante el control prenatal. Los resultados de este estudio pueden ser de utilidad para la toma de decisiones en el manejo de recursos humanos de enfermería con respecto a la asignación de enfermeras para el cuidado de mujeres durante su embarazo.