Autoestima y consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de bachillerato

Propósito y Método de Estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación del autoestima y el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de Bachillerato. El estudio fue descriptivo y correlacional. El muestreo fue aleatorio estratificado por asignación proporcional al tamaño de cada estrato (s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Peralta Peña, Sandra Lidia
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21353/1/1020155957.pdf
Descripción
Sumario:Propósito y Método de Estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación del autoestima y el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de Bachillerato. El estudio fue descriptivo y correlacional. El muestreo fue aleatorio estratificado por asignación proporcional al tamaño de cada estrato (sexo, grado escolar y turno). Se obtuvo una muestra de 446 participantes estimada para un 95% de nivel de confianza, considerando el enfoque conservador de .5 y límite de error estimación de .04 (± 4%). Se aplicó una cédula de datos personales, un cuestionario de prevalencia de consumo de tabaco y alcohol y la escala de autoestima de Rosenberg, ésta última obtuvo un Alpha de Cronbach de .82. Contribuciones y Conclusiones: El consumo de tabaco alguna vez en la vida presentó diferencia significativa por edad (χ2 = 8.07, p = .044). Los estudiantes de 16 años presentaron mayor consumo de tabaco (35.7%) en comparación de los de 15 (26.4%), 17 (33.0%) y 18 años (4.8%). No se observó diferencia significativa de consumo de alcohol alguna vez en la vida por edad (χ2 = 3.99, p = .262). No se observó diferencia de consumo de tabaco y alcohol en los últimos 12 meses por edad. El consumo de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días presentó diferencia significativa por edad (χ2 = 13.07, p = .004). Los participantes de 17 años presentaron prevalencia más alta de consumo de alcohol (35.7%). El consumo de tabaco en los últimos 30 días no presentó diferencia significativa por edad. El consumo de tabaco y alcohol alguna vez en la vida, los últimos 12 meses y los últimos 30 días presentó diferencia significativa por sexo (p<.05); los hombres presentaron consumo más alto de tabaco y alcohol que las mujeres. El consumo de tabaco no presentó diferencia significativa por grado escolar, solamente el consumo de alcohol en los últimos 30 días presentó diferencia significativa (χ2 = 18.47, p = .001), los estudiantes de primer semestre consumen mas alcohol (36.8%) que los de tercero y quinto semestre. No se encontró diferencia de consumo de tabaco y alcohol por ocupación. La media de autoestima fue de 72.66 (DE= 17.78). El autoestima se relacionó con el consumo de tabaco (χ2 = 19.59, p = .001) y con el consumo de alcohol en los últimos 30 días (χ2 =7.86, p = .005). Los hombres y mujeres que no consumen tabaco y alcohol presentaron medias de autoestima más altas que los estudiantes que si consumen tabaco y alcohol.