Adaptación psicosocial al embarazo y niveles de ansiedad en dos grupos de primigestas

Propósito y método de estudio: el propósito fue describir la relación entre la ansiedad y la adaptación psicosocial al embarazo en las mujeres primigestas diabéticas y en no diabéticas. El diseño del estudio es de tipo descriptivo y correlacional. El método de muestreo fue por conveniencia, el tama...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Muñoz Combs, Nora Margarita
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21348/1/1020155945.pdf
Descripción
Sumario:Propósito y método de estudio: el propósito fue describir la relación entre la ansiedad y la adaptación psicosocial al embarazo en las mujeres primigestas diabéticas y en no diabéticas. El diseño del estudio es de tipo descriptivo y correlacional. El método de muestreo fue por conveniencia, el tamaño de la muestra se calculó mediante el paquete nQuery Advisor 2.0, con un nivel de significancia de 0.05, potencia de 0.90 con un coeficiente de correlación r = .35, para un total de 84 mujeres, con las cuales se formaron dos grupos: 40 diabéticas y 44 no diabéticas. Se utilizaron los instrumentos de Autoevaluación Prenatal de Lederman versión en español (Pre-natal Self-Evaluation Questionnaire PSEQ) y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado IDARE en su versión al español del (STAI, State Trait-Anxiety Inventary). Contribución y conclusiones: El estudio permitió conocer la relación entre la adaptación psicosocial al embarazo y la ansiedad estado y rasgo en primigestas diabéticas y no diabéticas. Los resultados muestran una asociación entre adaptación psicosocial y ansiedad estado (AE) (r = .53, p <.01) y ansiedad rasgo (AR) (r = .44, p <.01), respectivamente. Se encontró diferencia significativa entre el nivel de ansiedad en las primigestas diabéticas y no diabéticas ( χ2 6.6, p <.05), siendo mas marcada en los niveles, muy bajo y bajo. Además, se encontró relación negativa entre edad e identificación con el rol de madre (r =-.25, p < .05) y entre escolaridad con preocupaciones del bienestar de ella y su bebé ( r = -.24, p < .05.). Se encontró relación entre ingreso económico con la dimensión relación con el esposo (r = .269, p < .05) . La AR mostró relación con el ingreso económico y escolaridad (r =-.254, p < .05; r =- .269, p < .01). Las mujeres que presentan menor adaptación psicosocial al embarazo reportan mayor AE y AR. La dimensión que mostró mayor asociación con ansiedad estado fue relación con la madre y con la ansiedad rasgo fue las preocupaciones por su bienestar y el bebé. Las primigestas con menor edad presentan mayor dificultad para identificarse en el rol de madre que las mujeres mayores. Las mujeres que trabajan fuera del hogar obtuvieron mayor nivel de ansiedad que las mujeres que se dedican solo al hogar.