Pirólisis de cáscara de naranja

Propósito y Método del Estudio: Se estudió el comportamiento térmico de la cáscara de naranja (Citrus sinensis) en dos diferentes escalas: a) laboratorio, utilizando una termobalanza con diferente rapidez de calentamiento: 1, 5, 10, 20 y 40°C/min., y b) banco, utilizando un reactor semicontinuo, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bustos Martínez, Diana
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21275/1/1020166046.pdf
Descripción
Sumario:Propósito y Método del Estudio: Se estudió el comportamiento térmico de la cáscara de naranja (Citrus sinensis) en dos diferentes escalas: a) laboratorio, utilizando una termobalanza con diferente rapidez de calentamiento: 1, 5, 10, 20 y 40°C/min., y b) banco, utilizando un reactor semicontinuo, a 700 y 750°C. Se encontró que los intervalos de descomposición térmica se encuentran localizados en 101-155°C, para la etapa inicial y 586-689°C, para la etapa final de la reacción. La pérdida de peso promedio en las pruebas a escala laboratorio fue de 80%. Los rendimientos a escala banco fueron 55, 22 y 23 % en peso para líquidos, carbón y gases no condensables, respectivamente. Entre los productos identificados por espectrometría de masas se incluyen alcoholes, fenoles, benceno, tolueno, xileno y ácidos carboxílicos, además de δ-limoneno. Contribuciones y Conclusiones: La caracterización fisicoquímica y térmica de la cáscara de naranja, en el contexto de la pirólisis y sin antecedentes en la literatura, muestra que el 55% de la cáscara de naranja puede ser transformado en bioaceite, lo cual confirma la posibilidad de ser considerada como fuente renovable de productos químicos, utilizados ampliamente como materia prima para materiales de naturaleza petroquímica, tales como fenoles, tolueno y xileno.