Sumario: | Propósito y Método del Estudio: Este trabajo se centró en la obtención de microorganismos resistentes a metales pesados a fin de obtener cepas nativas que puedan se estudiadas para fines académicos o de investigación.
Se seleccionaron muestras de diferentes ecosistemas contaminados con metales pesados. Para el aislamiento de los microorganismos se aplicó el cultivo de enriquecimiento utilizando medios de cultivo suplementados con plomo (II), cadmio (II), cobre (II), níquel (II), zinc (II) y cromo (VI).
La resistencia a los seis metales en estudio fue realizada para cada uno de los aislados aplicando los métodos de dilución en tubo. Se determinó Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y los aislados que presentaron valores altos de CMI de los seis
metales estudiados fueron identificados con base a sus las características morfoculturales, pruebas bioquímicas y fisiológicas.
Contribuciones y Conclusiones:
Se aislaron 53 microorganismos de los cuales 34 cepas fueron hongos filamentosos, 17 cepas bacterias y dos levaduras. Todos ellos crecieron en concentraciones de 50 mgL-1 de cada metal. Se identificaron diez cepas bacterianas y doce cepas fúngicas (11 hongos filamentosos y una levadura) con resistencia sobresaliente a los seis metales en estudio. Los mayores valores de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) oscilaron
entre: 200- 3700 mg.L-1 de cada metal. Los valores CMI de plomo(II) y zinc(II) superan hasta tres veces a los informados en la literatura consultada. Los géneros Acremoniun y Paecilomyces no han sido reportados en la literatura como multirresistentes a metales.
Se estima que los microorganismos obtenidos, debido a su alta resistencia multimetálica son candidatos a ser estudiados para la producción de biosorbentes de metales pesados, biosensores o como nanofábricas de CdS y ZnS especialmente los hongos filamentosos.
|