Alteraciones en la deformación miocárdica en pacientes con lupus eritematoso sistémico

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad compleja de curso crónico, considerada como el prototipo de las enfermedades autoinmunes sistémicas. Los pacientes con LES presentan un riesgo cardiovascular aumentado en comparación con personas sanas. En México no existen estudios que evalúen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Reyna de la Garza, Roberto Adrián
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20782/1/Tesis%20RARG%20firmada.pdf
_version_ 1824349874045321216
author Reyna de la Garza, Roberto Adrián
author_facet Reyna de la Garza, Roberto Adrián
author_sort Reyna de la Garza, Roberto Adrián
collection Tesis
description El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad compleja de curso crónico, considerada como el prototipo de las enfermedades autoinmunes sistémicas. Los pacientes con LES presentan un riesgo cardiovascular aumentado en comparación con personas sanas. En México no existen estudios que evalúen la presencia de disfunción sistólica en pacientes con LES y su relación con el fenotipo de la enfermedad, por lo que realizamos un estudio transversal comparativo, cuyo objetivo principal fue identificar la relación la función sistólica cardíaca, medida por strain longitudinal global (GLS), con la actividad de la enfermedad calculada por el índice de SELENA-SLEDAI. Estudiamos a 20 sujetos con criterios de clasificación para LES según el colegio americano de reumatología (ACR) y 20 controles sanos pareados por edad y sexo. Realizamos una evaluación clínica, funcional y ecocardiográfica de todos los sujetos. Los sujetos con LES tenían una edad de 35.8 años y los controles sanos 40.4 años (p=0.271), ambos grupos estaban conformados por mujeres en un 95% y no presentaban diferencias significativas en la presencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad o enfermedad renal crónica. El análisis ecocardiográfico demostró diferencias entre ambos grupos en variables geométricas y funcionales. Los sujetos con LES presentan un tamaño mayor estadísticamente significativo del septum interventricular en sístole (SIVs) y de la pared posterior en sístole (PPs) en comparación con sujetos sanos, así como una tendencia de tener mayor masa de ventrículo izquierdo. A pesar de no contar diferencias en fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), los sujetos con LES presentaron un nivel de GLS inferior a sus controles sanos, con un valor estadísticamente significativo (-18.9% vs -21.4%, p=0.023). No identificamos una relación entre la función sistólica de los pacientes con LES y el grado de actividad de enfermedad por SELENA-SLEDAI (p=0.503). Encontramos una correlación alta entre el nivel de GLS de los pacientes con LES con la edad al momento del diagnóstico de lupus (r = -0.642, p= 0.040). Conclusiones: Los pacientes presentan niveles inferiores de deformación miocárdica en comparación con controles sanos, en algunos casos con valores considerados como disfunción sistólica subclínica. Existe una correlación alta entre el grado de GLS y la de edad de los pacientes al momento de su diagnóstico de LES, lo que sugiere un beneficio en la evaluación cardiovascular temprana en este grupo de pacientes.
first_indexed 2025-02-06T04:42:39Z
format Tesis
id eptesis-20782
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:42:39Z
publishDate 2020
record_format eprints
spelling eptesis-207822021-02-17T14:55:09Z http://eprints.uanl.mx/20782/ Alteraciones en la deformación miocárdica en pacientes con lupus eritematoso sistémico Reyna de la Garza, Roberto Adrián RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad compleja de curso crónico, considerada como el prototipo de las enfermedades autoinmunes sistémicas. Los pacientes con LES presentan un riesgo cardiovascular aumentado en comparación con personas sanas. En México no existen estudios que evalúen la presencia de disfunción sistólica en pacientes con LES y su relación con el fenotipo de la enfermedad, por lo que realizamos un estudio transversal comparativo, cuyo objetivo principal fue identificar la relación la función sistólica cardíaca, medida por strain longitudinal global (GLS), con la actividad de la enfermedad calculada por el índice de SELENA-SLEDAI. Estudiamos a 20 sujetos con criterios de clasificación para LES según el colegio americano de reumatología (ACR) y 20 controles sanos pareados por edad y sexo. Realizamos una evaluación clínica, funcional y ecocardiográfica de todos los sujetos. Los sujetos con LES tenían una edad de 35.8 años y los controles sanos 40.4 años (p=0.271), ambos grupos estaban conformados por mujeres en un 95% y no presentaban diferencias significativas en la presencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad o enfermedad renal crónica. El análisis ecocardiográfico demostró diferencias entre ambos grupos en variables geométricas y funcionales. Los sujetos con LES presentan un tamaño mayor estadísticamente significativo del septum interventricular en sístole (SIVs) y de la pared posterior en sístole (PPs) en comparación con sujetos sanos, así como una tendencia de tener mayor masa de ventrículo izquierdo. A pesar de no contar diferencias en fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), los sujetos con LES presentaron un nivel de GLS inferior a sus controles sanos, con un valor estadísticamente significativo (-18.9% vs -21.4%, p=0.023). No identificamos una relación entre la función sistólica de los pacientes con LES y el grado de actividad de enfermedad por SELENA-SLEDAI (p=0.503). Encontramos una correlación alta entre el nivel de GLS de los pacientes con LES con la edad al momento del diagnóstico de lupus (r = -0.642, p= 0.040). Conclusiones: Los pacientes presentan niveles inferiores de deformación miocárdica en comparación con controles sanos, en algunos casos con valores considerados como disfunción sistólica subclínica. Existe una correlación alta entre el grado de GLS y la de edad de los pacientes al momento de su diagnóstico de LES, lo que sugiere un beneficio en la evaluación cardiovascular temprana en este grupo de pacientes. 2020-11-01 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20782/1/Tesis%20RARG%20firmada.pdf http://eprints.uanl.mx/20782/1.haspreviewThumbnailVersion/Tesis%20RARG%20firmada.pdf Reyna de la Garza, Roberto Adrián (2020) Alteraciones en la deformación miocárdica en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Reyna de la Garza, Roberto Adrián
Alteraciones en la deformación miocárdica en pacientes con lupus eritematoso sistémico
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Alteraciones en la deformación miocárdica en pacientes con lupus eritematoso sistémico
title_full Alteraciones en la deformación miocárdica en pacientes con lupus eritematoso sistémico
title_fullStr Alteraciones en la deformación miocárdica en pacientes con lupus eritematoso sistémico
title_full_unstemmed Alteraciones en la deformación miocárdica en pacientes con lupus eritematoso sistémico
title_short Alteraciones en la deformación miocárdica en pacientes con lupus eritematoso sistémico
title_sort alteraciones en la deformacion miocardica en pacientes con lupus eritematoso sistemico
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/20782/1/Tesis%20RARG%20firmada.pdf
work_keys_str_mv AT reynadelagarzarobertoadrian alteracionesenladeformacionmiocardicaenpacientesconlupuseritematososistemico