Utilidad del ultrasonido pulmonar y de miembros inferiores, escala de wells y dímero D para el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar agudo

Introducción: El USP proporciona un enfoque alternativo y atractivo que se basa en detectar alteraciones en el parénquima pulmonar, afectación de la pleura y características de perfusión periférica asociadas con TEP. Métodos: Estudio observacional descriptivo prospectivo, se incluyeron 40 pacie...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tellez Hinojosa, Carlos Alberto
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2020
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/20690/1/Tesis%20fina%20final%20con%20firmas%20digitalizadas.pdf
Description
Summary:Introducción: El USP proporciona un enfoque alternativo y atractivo que se basa en detectar alteraciones en el parénquima pulmonar, afectación de la pleura y características de perfusión periférica asociadas con TEP. Métodos: Estudio observacional descriptivo prospectivo, se incluyeron 40 pacientes con sospecha de TEP a los cuales se les realizó ultrasonido pulmonar y de miembros inferiores llevado a cabo por un residente de medicina interna con apoyo de un residente de neumología. Los infartos pulmonares se definieron como consolidaciones triangulares o redondeadas de base pleural, hipoecóicas. Las venas femorales y las venas poplíteas se visualizaron en el eje corto y se comprimieron. La TVP se definió por la ausencia de colapso total de la vena durante la compresión. En base a los hallazgos del USP y de miembros inferiores se recalcularon dos ítems de puntaje de Wells: -Signos clínicos y síntomas de TVP por US venoso positivo para TVP -Diagnóstico alternativo es menos probable por diagnóstico alternativo es menos probable después de USP. Resultados: Se incluyeron 82 pacientes de los cuales se analizaron 40. La edad promedio fue de 52.5 años para los pacientes con angioTAC positivo para TEP, y de 56.8 para los pacientes con angioTAC negativo para TEP (p=0.32). El síntoma más prevalente fue la disnea en ambos grupos. A todos los pacientes se les realizo angioTAC, 15 (37.5%) resultaron con TEP y 25 (62.5%) resultaron negativos. Basados en el score de Wells inicial 21 (52.5%) tuvieron TEP como diagnóstico probable (>4) y 19 (47.5%) tuvieron un diagnóstico de TEP riesgo improbable (<4). De los 21 con Wells >4, se obtuvo un Wells modificado por los resultados del US >4 en 19 pacientes (90.4%), y un Wells modificado por US <4 en 2 (9.6%). De los pacientes con un Wells <4 (19) todos permanecieron con un Wells modificado por US <4. En pacientes con TEP se encontraron imágenes en cuña en el 26% de ellos y en ningún paciente sin TEP. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y el AUROC para el puntaje de Wells tradicional fue de 86%, 68%, 61%,69% y 0.713respectivamente; en cuanto al puntaje de Wells modificado por US fue de 86.7%, 76%, 68.4%, 90.5%, y 0.813 respectivamente, sin tener diferencia estadísticamente significativa. Conclusión: En pacientes con sospecha de TEP el uso de USP aumenta la especificidad y VPN del puntaje de Wells.