Determinación del efecto de la epinefrina sobre la viabilidad y tasa de apoptosis de los adipocitos
El injerto de grasa autóloga es una técnica de modelamiento y reconstrucción empleada frecuentemente con fines cosméticos y no cosméticos. Por ejemplo, en procedimientos de modelamiento corporal y rejuvenecimiento facial, como el aumento de busto, aumento de glúteos, injertos periorbitarios, tratam...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | English English English Spanish / Castilian |
Published: |
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://eprints.uanl.mx/20616/2/Firmas.tesis.pdf http://eprints.uanl.mx/20616/3/Dictamen%20no%20plagio.pdf http://eprints.uanl.mx/20616/4/Turnitin.pdf http://eprints.uanl.mx/20616/20/TESIS%20FINAL%20%283%29.pdf |
Summary: | El injerto de grasa autóloga es una técnica de modelamiento y reconstrucción empleada frecuentemente con fines cosméticos y no cosméticos. Por ejemplo, en procedimientos de modelamiento corporal y rejuvenecimiento facial, como el aumento de busto, aumento de glúteos, injertos periorbitarios, tratamiento de cicatrices, injerto en extremidades, entre otros. Lamentablemente la aplicación de grasa autóloga puede tener diversos inconvenientes. El más frecuente es la resorción impredecible, de hasta 40 – 60% del volumen de grasa injertada. Esto da lugar a una disminución de volumen o incluso deformidades en los sitios injertados. Durante la técnica de obtención de la grasa, se utiliza epinefrina para disminuir el sangrado durante la recolección. Sin embargo, existe una serie de efectos farmacológicos de este medicamento que podrían ser los posibles causantes de la disminución de viabilidad del injerto graso. Dentro de estos efectos se pueden mencionar la inducción de vasoconstricción y consecuente isquemia que conlleva a cambios degenerativos y necrosis, la acidificación del medio debido al aumento de concentración de lactato por activación de glucólisis anaerobia y la activación directa de la lipólisis.
OBJETIVO.
Valorar el efecto de la epinefrina sobre la viabilidad de los adipocitos a la hora de realizar lipotransferencia.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Se incluyeron 14 pacientes femeninos con diagnóstico de lipodistrofia corporal; Se infiltrarán ambos flancos a lipoaspirar con una cánula de 2mm; con infusor (ECON 2 Vari –Flow) con una velocidad de infusión de 150 mL/ min. Del lado derecho se infiltrará con 50 ml de solución de Klein modificada (1000 cc de solución fisiológica con 1mg de Epinefrina), y del lado izquierdo se infiltrará con 50 ml de solución fisológica sin epinefrina. Posteriormente se esperará 15 minutos antes de tomar las muestras. Una vez tomadas las muestras, se analizarán en el laboratorio de Histología de la Facultad de Medicina de la UANL. Se extraerá 1 gramo de lipoaspirado del tubo Ependorf pesándolo en una báscula calibrada, posteriormente se agregarán 20 mcl de tinción de naranja de acridina a la muestra. Los adipocitos se extraerán, se extenderán en frotis, serán cuantificados en 10 campos microscópicos aleatorizados y se observarán bajo microscopía de fluorescencia.
RESULTADOS.
Se evaluaron 10 muestras de viabilidad celular en el tiempo por cada paciente identificado (14) dando 140 por grupo de intervención (140 solución salina y 140 con epinefrina). Con un total de 280 muestras celulares/sujetos de investigación. Al realizar el análisis estadístico se concluyó que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados de nuestro estudio, donde las variables son iguales a cuando se realiza una liposucción con lipoinfiltración en un humano, se puede concluir que el uso de epinefrina en la solución tumescente, no afecta en la viabilidad de los adipocitos. |
---|