Utilidad de los tiempos de coagulación pre-operatorios en niños

INTRODUCCIÓN. Es una práctica rutinaria realizar tiempos de coagulación (TC), incluyendo tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa), así como biometría hemática, en niños que se someterán a un procedimiento quirúrgico, con el objetivo de disminuir el riesgo de sang...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Garza Bedolla, Alejandra
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20585/1/2018%20Garza%20Bedolla%20Alenadra%20TESIS%20COMPLETA%20UTILIDAD%20DE%20LOS%20TIEMPOS%20DE%20COAGULACION%20PRE-OPERATORIOS%20EN%20NIN%CC%83OS%20.pdf
_version_ 1824349800167899136
author Garza Bedolla, Alejandra
author_facet Garza Bedolla, Alejandra
author_sort Garza Bedolla, Alejandra
collection Tesis
description INTRODUCCIÓN. Es una práctica rutinaria realizar tiempos de coagulación (TC), incluyendo tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa), así como biometría hemática, en niños que se someterán a un procedimiento quirúrgico, con el objetivo de disminuir el riesgo de sangrado anormal durante el transcurso quirúrgico. Diversos estudios muestran que el contar con antecedentes personales o heredo-familiares de sangrado anormal cuentan con mayor riesgo de presentar estas complicaciones, mientras que su ausencia no lo descarta. Sin embargo, dado el gran número de cirugías y de valoraciones preoperatorias en pacientes pediátricos, la valoración preoperatoria pudiese añadir un alto costo al sistema de salud. La literatura actual menciona que la medición de los TC preoperatorios debe ser en razón a la valoración clínica y solo estudiar aquellos casos donde se encuentren datos positivos en la historia clínica. En México no existe información, por lo que nuestro estudio pretende determinar la necesidad de los tiempos de coagulación en nuestra población pediátrica. OBJETIVO. Determinar la necesidad de realizar tiempos de coagulación de manera rutinaria en la población pediátrica. MATERIAL Y MÉTODOS. Es un estudio ambispectivo, observacional, descriptivo, longitudinal, que incluye a todos los pacientes menores de 16 años que fueron intervenidos quirúrgicamente en los quirófanos del Hospital Universitario ̈Jose E. González ̈ durante Julio 2019 a Enero 2020, se recabaron los TC preoperatorios, historia clínica, además de interrogatorio intencionado a cerca de antecedentes de sangrado, se recabaron datos respecto a la complejidad de la intervención, cirugía mayor o menor, sangrado estimado por el cirujano y sangrado obtenido posterior al procedimiento. Además, se dio seguimiento posquirúrgico evaluando sangrado posterior a intervención hasta el egreso del paciente o a la siguiente consulta en casos de cirugías ambulatorias. RESULTADOS. En un periodo de 6 meses se incluyeron 72 pacientes, se realizaron 73 procedimientos quirúrgicos, los cuales incluyeron procedimientos de urgencia como electivos. Veinte fueron catalogadas como cirugías menores y 53 cirugías mayores; 59 de éstas se realizaron en quirófano central del hospital y 16 en los diferentes quirófanos ambulatorios. Todos los pacientes se sometieron a pruebas preoperatorias de rutina, los cuales incluyeron biometría hemática y TC. El 37% presentaban valores disminuidos de hemoglobina en relación a su edad, 31.5% valores disminuidos de hematocrito, el 63% presentaron prolongación del TP y el 30.1% presentaron prolongación en TTPa. En todos los pacientes se encontraba el INR normal. El TP medio fue de 13.58 seg, el TTPa medio fue de 35.36 seg. De los resultados que se encontraban prolongados, en 1 paciente se solicitaron repetir nuevamente los estudios y en 1 paciente se solicitó interconsulta con hematología. No se encontró significancia estadística en la relación de los antecedentes heredo familiares o personales de sangrado con el sangrado obtenido en la cirugía. Se encontró estadísticamente significativa con una p<0.001 la estimación del sangrado por parte del cirujano previo a iniciar el procedimiento con el sangrado obtenido posterior al mismo. CONCLUSIONES. El realizar estudios preoperatorios de rutina en niños previo a todo procedimiento quirúrgico no estima el posible riesgo de sangrado.
first_indexed 2025-02-06T04:38:35Z
format Tesis
id eptesis-20585
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:38:35Z
publishDate 2020
record_format eprints
spelling eptesis-205852021-01-21T00:27:14Z http://eprints.uanl.mx/20585/ Utilidad de los tiempos de coagulación pre-operatorios en niños Garza Bedolla, Alejandra RJ Pediatría INTRODUCCIÓN. Es una práctica rutinaria realizar tiempos de coagulación (TC), incluyendo tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa), así como biometría hemática, en niños que se someterán a un procedimiento quirúrgico, con el objetivo de disminuir el riesgo de sangrado anormal durante el transcurso quirúrgico. Diversos estudios muestran que el contar con antecedentes personales o heredo-familiares de sangrado anormal cuentan con mayor riesgo de presentar estas complicaciones, mientras que su ausencia no lo descarta. Sin embargo, dado el gran número de cirugías y de valoraciones preoperatorias en pacientes pediátricos, la valoración preoperatoria pudiese añadir un alto costo al sistema de salud. La literatura actual menciona que la medición de los TC preoperatorios debe ser en razón a la valoración clínica y solo estudiar aquellos casos donde se encuentren datos positivos en la historia clínica. En México no existe información, por lo que nuestro estudio pretende determinar la necesidad de los tiempos de coagulación en nuestra población pediátrica. OBJETIVO. Determinar la necesidad de realizar tiempos de coagulación de manera rutinaria en la población pediátrica. MATERIAL Y MÉTODOS. Es un estudio ambispectivo, observacional, descriptivo, longitudinal, que incluye a todos los pacientes menores de 16 años que fueron intervenidos quirúrgicamente en los quirófanos del Hospital Universitario ̈Jose E. González ̈ durante Julio 2019 a Enero 2020, se recabaron los TC preoperatorios, historia clínica, además de interrogatorio intencionado a cerca de antecedentes de sangrado, se recabaron datos respecto a la complejidad de la intervención, cirugía mayor o menor, sangrado estimado por el cirujano y sangrado obtenido posterior al procedimiento. Además, se dio seguimiento posquirúrgico evaluando sangrado posterior a intervención hasta el egreso del paciente o a la siguiente consulta en casos de cirugías ambulatorias. RESULTADOS. En un periodo de 6 meses se incluyeron 72 pacientes, se realizaron 73 procedimientos quirúrgicos, los cuales incluyeron procedimientos de urgencia como electivos. Veinte fueron catalogadas como cirugías menores y 53 cirugías mayores; 59 de éstas se realizaron en quirófano central del hospital y 16 en los diferentes quirófanos ambulatorios. Todos los pacientes se sometieron a pruebas preoperatorias de rutina, los cuales incluyeron biometría hemática y TC. El 37% presentaban valores disminuidos de hemoglobina en relación a su edad, 31.5% valores disminuidos de hematocrito, el 63% presentaron prolongación del TP y el 30.1% presentaron prolongación en TTPa. En todos los pacientes se encontraba el INR normal. El TP medio fue de 13.58 seg, el TTPa medio fue de 35.36 seg. De los resultados que se encontraban prolongados, en 1 paciente se solicitaron repetir nuevamente los estudios y en 1 paciente se solicitó interconsulta con hematología. No se encontró significancia estadística en la relación de los antecedentes heredo familiares o personales de sangrado con el sangrado obtenido en la cirugía. Se encontró estadísticamente significativa con una p<0.001 la estimación del sangrado por parte del cirujano previo a iniciar el procedimiento con el sangrado obtenido posterior al mismo. CONCLUSIONES. El realizar estudios preoperatorios de rutina en niños previo a todo procedimiento quirúrgico no estima el posible riesgo de sangrado. 2020-12-18 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20585/1/2018%20Garza%20Bedolla%20Alenadra%20TESIS%20COMPLETA%20UTILIDAD%20DE%20LOS%20TIEMPOS%20DE%20COAGULACION%20PRE-OPERATORIOS%20EN%20NIN%CC%83OS%20.pdf http://eprints.uanl.mx/20585/1.haspreviewThumbnailVersion/2018%20Garza%20Bedolla%20Alenadra%20TESIS%20COMPLETA%20UTILIDAD%20DE%20LOS%20TIEMPOS%20DE%20COAGULACION%20PRE-OPERATORIOS%20EN%20NIN%CC%83OS%20.pdf Garza Bedolla, Alejandra (2020) Utilidad de los tiempos de coagulación pre-operatorios en niños. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RJ Pediatría
Garza Bedolla, Alejandra
Utilidad de los tiempos de coagulación pre-operatorios en niños
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Utilidad de los tiempos de coagulación pre-operatorios en niños
title_full Utilidad de los tiempos de coagulación pre-operatorios en niños
title_fullStr Utilidad de los tiempos de coagulación pre-operatorios en niños
title_full_unstemmed Utilidad de los tiempos de coagulación pre-operatorios en niños
title_short Utilidad de los tiempos de coagulación pre-operatorios en niños
title_sort utilidad de los tiempos de coagulacion pre operatorios en ninos
topic RJ Pediatría
url http://eprints.uanl.mx/20585/1/2018%20Garza%20Bedolla%20Alenadra%20TESIS%20COMPLETA%20UTILIDAD%20DE%20LOS%20TIEMPOS%20DE%20COAGULACION%20PRE-OPERATORIOS%20EN%20NIN%CC%83OS%20.pdf
work_keys_str_mv AT garzabedollaalejandra utilidaddelostiemposdecoagulacionpreoperatoriosenninos