Breve estudio sobre los tipos de cultura que se difunden en el canal local de televisión número 53, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el área metropolitana de Monterrey

En este breve trabajo se pretende recopilar información del medio de televisión local que maneja la Universidad Autónoma de Nuevo León, para analizar los tipos de cultura que se difunden al público por este canal, el 53. La muestra elegida para el estudio incluye la programación diaria de lunes a v...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bazan Treviño, Myrna
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2008
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/20570/1/1020162428.pdf
Description
Summary:En este breve trabajo se pretende recopilar información del medio de televisión local que maneja la Universidad Autónoma de Nuevo León, para analizar los tipos de cultura que se difunden al público por este canal, el 53. La muestra elegida para el estudio incluye la programación diaria de lunes a viernes, de las 9:00a.m. a las 12:00p.m., del lunes 21 de mayo al viernes 1º de junio del año 2007. Los programas son diversos, aunque predominan Consultorio en Salud, los enviados por TV UNAM y los auspiciados por la Secretaría de Extensión y Cultura de la propia UANL. Desde una descripción verbal detallada de cada espacio, se ubicó cada corte o sección de cada programa según el tipo de cultura que difunde, el tipo de expresión cultural y el tipo de evento concreto al que pertenece. Por otro lado, se tomó en cuenta la forma de difusión cultural manifiesta, es decir, si la sección solamente informa, si su objetivo es entretener, si capacita o, aún más, pretende educar o, por último, si la intención del segmento es la de comerciar y obtener provecho económico. El patrocinio de los programas está hecho por las instituciones de estudio superior: la UANL, principalmente, que maneja el canal televisivo, y la UNAM, en cierta forma, ya que aporta programas de producción propia. Todos estos puntos abarcan información sobre el comunicador, el contenido, el medio y la audiencia a que está dirigida la programación. Es importante mencionar que los cortes comerciales no se analizan en este estudio. Colocando los resultados en cuadros y gráficas, se realizó una comparación de los mismos llevando a conclusiones que desembocan en propuestas e ideas para más constantemente y adecuadamente difundir elementos y contenidos culturales en la localidad, así como desprender la realización de investigaciones posteriores para profundizar en este campo específico y extender los conocimientos surgidos a partir de este primer esfuerzo de estudio.