Comparación de mutaciones en los Genes PIK3CA Y EGFR en carcinoma de cérvix entre mujeres menores y mayores de 40 años

El cáncer de cérvix representa 569,847 casos nuevos y 11,365 muertes en todo el mundo cada año, más que cualquier otro tumor ginecológico, ocupando el cuarto lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en mujeres a nivel mundial. En México el cáncer de cérvix ocupa el tercer lugar en incidencia co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delgado Morquecho, Mauricio
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20476/1/2016%20-%202020%20Dr.%20Mauricio%20Delgado%20Morquecho.pdf
Descripción
Sumario:El cáncer de cérvix representa 569,847 casos nuevos y 11,365 muertes en todo el mundo cada año, más que cualquier otro tumor ginecológico, ocupando el cuarto lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en mujeres a nivel mundial. En México el cáncer de cérvix ocupa el tercer lugar en incidencia con 7 869 casos en 2018, sólo después del cáncer de mama y de tiroides; y es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres con 4 121 muertes en el mismo año. Se han realizado diversos estudios sobre mutaciones en el carcinoma de cérvix en un intento de encontrar factores pronósticos, blancos terapéuticos y una mejor comprensión del desarrollo de esta enfermedad; se han reportado mutaciones oncogénicas en los genes PIK3CA y EGFR sugiriendo estrategias de terapia blanco. En nuestro estudio analizamos 48 casos de carcinoma de cérvix invasor en pacientes menores de 40 años y 49 casos de carcinoma de cérvix invasor en pacientes mayores de 40 años, estudiando la presencia de mutaciones en PIK3CA y EGFR, así como los diferentes tipos de virus de papiloma humano.