Comparación de dos métodos en la toma de biopsia endoscópica para detección de Helicobacter pylori.

La infección por Helicobacter pylori (Hp) representa una de las infecciones crónicas más comunes que afectan a los seres humanos, y ésta es causa de gastritis crónica en todos los individuos colonizados. La metaplasia intestinal es un estadio previo a la displasia, se ha considerado el objetivo de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Baeza Zapata, Armando Antonio
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20455/1/Tesis.AABZ.17.12.20.pdf
Descripción
Sumario:La infección por Helicobacter pylori (Hp) representa una de las infecciones crónicas más comunes que afectan a los seres humanos, y ésta es causa de gastritis crónica en todos los individuos colonizados. La metaplasia intestinal es un estadio previo a la displasia, se ha considerado el objetivo de la detección temprana y la vigilancia endoscópica del cáncer gástrico; cada vez existe más evidencia donde el riesgo de malignidad es bajo, incluso cuando la asociación de la infección por Hp con el cáncer gástrico es alta. Por tanto, la recomendación es diagnosticar y erradicar Hp en la población con síntomas de alarma. Métodos: A los pacientes con indicación de detección de Hp por método invasivo, se tomaron biopsias de la mucosa gástrica. Estas muestras se enviaron al departamento de patología en dos frascos separados, fraccionando así el protocolo de Sydney. Los patólogos fueron cegados y todas las muestras fueron teñidas con hematoxilina/eosina y Giemsa. Obteniendo estos resultados se determinó el rendimiento diagnóstico, calculando sensibilidad (SE), especificidad (ES), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN), área bajo la curva (ABC) y precisión. Resultados: Se analizaron 128 pacientes, en los cuales, en el 66% de los casos se documentó infección por Hp. En todos los casos, incluyendo los pacientes con atrofia y uso de inhibidor de bomba de protones (IBP), el rendimiento diagnóstico fue mejor en las biopsias tomadas únicamente del antro, encontrando una SE de 88.2%, ES y VPP del 100%, VPN 81.13%, ABC de 0.941 y precisión del 92%, con resultados aun mejores en los casos de dispepsia, úlcera péptica, gastritis erosiva y mucosa nodular. Por el contrario, la bulboduodenitis erosiva y la mucosa en mosaico tuvieron mayor rendimiento diagnóstico las biopsias tomadas del cuerpo gástrico. Conclusión: De manera global, las biopsias del antro gástrico tienen un mejor rendimiento diagnóstico para la detección de Hp en comparación con las biopsias del cuerpo gástrico.