Estudio de cementos sulfoaluminosos parcialmente remplazados en presencia de materiales de cambio de fase.

El cemento Portland (PC) es actualmente el material más utilizado para fines de construcción y, como consecuencia, las emisiones de CO2 causadas por su producción han aumentado en los últimos años en aproximadamente un 7% del CO2 antropogénico. A raíz de ello han surgido nuevas alternativas para su...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Farías Sanabria, Amy
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/19789/1/1080314352.pdf
Description
Summary:El cemento Portland (PC) es actualmente el material más utilizado para fines de construcción y, como consecuencia, las emisiones de CO2 causadas por su producción han aumentado en los últimos años en aproximadamente un 7% del CO2 antropogénico. A raíz de ello han surgido nuevas alternativas para sustituirlo, como los cementos de baja energía, entre ellos los cementos sulfoaluminosos (CSA), que reducen la temperatura de producción en aproximadamente 200°C, reduciendo así las emisiones de CO2. Cabe mencionar que la contaminación ambiental también se ve afectada por la generación de electricidad y, como la factura eléctrica se ha multiplicado exponencialmente, también han surgido materiales de cambio de fase (PCM), con el fin de reducir la energía necesaria para una vida confortable. Estos materiales reciben energía en forma de calor, absorbiéndola y almacenándola, y una vez detenida la emisión térmica, la liberan, proporcionando aislamiento térmico, ahorrando energía en el uso del aire acondicionado. Este trabajo evalúa la posibilidad de obtener un material que ofrezca ventajas tanto ecológicas como económicas, utilizando pastas de CSA con un 1% y hasta un 5% de adición de PCM. Con la finalidad de igualar o mejorar las propiedades del PC, las mezclas se prepararon con hasta un 50% de materiales cementicios suplementarios, tales como escoria granulada de alto horno y ceniza volante. Las muestras se curaron a temperatura ambiente bajo agua y, después de 1, 3, 7, 14 y 28 días, se evaluó la resistencia a la compresión. La difracción de rayos X y la microscopía electrónica de barrido se utilizaron para analizar el efecto de las PCM sobre la microestructura y la matriz de los productos de hidratación, así como también se midió la conductividad térmica en las muestras para analizar el aislamiento térmico proporcionado por la adición de las PCM.