Resistencia a la insulina y su asociación con calidad espermática.

Antecedentes La resitencia a la insulina como parte fundamental de la fisiopatología de las alteraciones de fertilidad y ovulación se describió hace cerca de 30 años. Inicialmente Dunaif y colaboradores, describieron como en pacientes con Síndrome de Ovarios poliquísticos, presentaban resistencia a...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: González Velázquez, Camilo Daniel
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/19503/1/2017_2019_Dr_Camilo_Daniel_Gonz%C3%A1lez_Vel%C3%A1zquez.pdf
_version_ 1824349486048083968
author González Velázquez, Camilo Daniel
author_facet González Velázquez, Camilo Daniel
author_sort González Velázquez, Camilo Daniel
collection Tesis
description Antecedentes La resitencia a la insulina como parte fundamental de la fisiopatología de las alteraciones de fertilidad y ovulación se describió hace cerca de 30 años. Inicialmente Dunaif y colaboradores, describieron como en pacientes con Síndrome de Ovarios poliquísticos, presentaban resistencia a la insulina indpendiente a su composición corporal. A pesar de dicho hallazgo, hasta la fecha, el impacto de la resistencia a la insulina sobre la fertilidad del hombre no ha sido estudiado. Adicionalmente, existe estudios poblacionales que han descrito la disminución de la calidad espermática, sin embargo los mecanismos detrás de ello, no han sido bien descritos. Factores tanto ambientales como metabólicos pudieran ser parte la explicación. En el presente estudio, se pretende evaluar si existe relación entre la presencia de resistencia a la insulina y la calidad espermática en paciente de la población general Material y Sujetos Se realizó un estudio transversal y observacional y comparativo, donde se incluyó a sujetos, hombres, de edad reproductiva para evaluar sus características de resistencia a la insulina evaluado por índices bioquímicos como HOMA-IR y TyG. Se categorizó la población en dos grupos según el corte de índice de HOMA-IR mayor y menor a 2.5 y se compararon los parámetros del espermograma buscando diferencias entre los grupos. Resultados Un total de 49 sujetos masculinos fueron analizados para el propósito del estudio. Los anteriores se clasificaron en 2 grupos según su estado de resistencia a la insulina definido por índice de HOMA-IR > 2.5. Del total de participantes, 22 sujetos se clasificaron como IR positivo, y se consideraron el grupo de estudio, los 27 sujetos restantes (IR negativo) formaron el grupo de control. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en los valores de volumen eyaculado. Adicionalmente al evaluar la calidad espermática de la población según su distribución tercilar (acorde a su índice de HOMA - IR), se observó nuevamente diferencias únicamente en el parámetro y volumen eyaculado. Al realizar este mismo análisis utilizando la distribución tercilar por resultado de índice de TyG se observó diferencias significativas intertercilares en los parámetros de volumen eyaculado y concentración espermática. Conclusiones La evaluación del estado de resistencia o sensibilidad a la insulina, por medio de estudios subrogados tal como el índice de HOMA-IR no se recomienda por a la pobre asociación del su valor con el impacto en la fertilidad masculina. No obstante, la relación entre las alteraciones metabólicas y la hipofertilidad masculina siguen estando presentes y son aún área fértil futuros estudios de investigación.
first_indexed 2025-02-06T04:20:06Z
format Tesis
id eptesis-19503
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:20:06Z
publishDate 2019
record_format eprints
spelling eptesis-195032020-07-20T19:26:07Z http://eprints.uanl.mx/19503/ Resistencia a la insulina y su asociación con calidad espermática. González Velázquez, Camilo Daniel RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Antecedentes La resitencia a la insulina como parte fundamental de la fisiopatología de las alteraciones de fertilidad y ovulación se describió hace cerca de 30 años. Inicialmente Dunaif y colaboradores, describieron como en pacientes con Síndrome de Ovarios poliquísticos, presentaban resistencia a la insulina indpendiente a su composición corporal. A pesar de dicho hallazgo, hasta la fecha, el impacto de la resistencia a la insulina sobre la fertilidad del hombre no ha sido estudiado. Adicionalmente, existe estudios poblacionales que han descrito la disminución de la calidad espermática, sin embargo los mecanismos detrás de ello, no han sido bien descritos. Factores tanto ambientales como metabólicos pudieran ser parte la explicación. En el presente estudio, se pretende evaluar si existe relación entre la presencia de resistencia a la insulina y la calidad espermática en paciente de la población general Material y Sujetos Se realizó un estudio transversal y observacional y comparativo, donde se incluyó a sujetos, hombres, de edad reproductiva para evaluar sus características de resistencia a la insulina evaluado por índices bioquímicos como HOMA-IR y TyG. Se categorizó la población en dos grupos según el corte de índice de HOMA-IR mayor y menor a 2.5 y se compararon los parámetros del espermograma buscando diferencias entre los grupos. Resultados Un total de 49 sujetos masculinos fueron analizados para el propósito del estudio. Los anteriores se clasificaron en 2 grupos según su estado de resistencia a la insulina definido por índice de HOMA-IR > 2.5. Del total de participantes, 22 sujetos se clasificaron como IR positivo, y se consideraron el grupo de estudio, los 27 sujetos restantes (IR negativo) formaron el grupo de control. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en los valores de volumen eyaculado. Adicionalmente al evaluar la calidad espermática de la población según su distribución tercilar (acorde a su índice de HOMA - IR), se observó nuevamente diferencias únicamente en el parámetro y volumen eyaculado. Al realizar este mismo análisis utilizando la distribución tercilar por resultado de índice de TyG se observó diferencias significativas intertercilares en los parámetros de volumen eyaculado y concentración espermática. Conclusiones La evaluación del estado de resistencia o sensibilidad a la insulina, por medio de estudios subrogados tal como el índice de HOMA-IR no se recomienda por a la pobre asociación del su valor con el impacto en la fertilidad masculina. No obstante, la relación entre las alteraciones metabólicas y la hipofertilidad masculina siguen estando presentes y son aún área fértil futuros estudios de investigación. 2019-02 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/19503/1/2017_2019_Dr_Camilo_Daniel_Gonz%C3%A1lez_Vel%C3%A1zquez.pdf http://eprints.uanl.mx/19503/1.haspreviewThumbnailVersion/2017_2019_Dr_Camilo_Daniel_Gonz%C3%A1lez_Vel%C3%A1zquez.pdf González Velázquez, Camilo Daniel (2019) Resistencia a la insulina y su asociación con calidad espermática. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
González Velázquez, Camilo Daniel
Resistencia a la insulina y su asociación con calidad espermática.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Resistencia a la insulina y su asociación con calidad espermática.
title_full Resistencia a la insulina y su asociación con calidad espermática.
title_fullStr Resistencia a la insulina y su asociación con calidad espermática.
title_full_unstemmed Resistencia a la insulina y su asociación con calidad espermática.
title_short Resistencia a la insulina y su asociación con calidad espermática.
title_sort resistencia a la insulina y su asociacion con calidad espermatica
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/19503/1/2017_2019_Dr_Camilo_Daniel_Gonz%C3%A1lez_Vel%C3%A1zquez.pdf
work_keys_str_mv AT gonzalezvelazquezcamilodaniel resistenciaalainsulinaysuasociacionconcalidadespermatica