Valoración de composición corporal e isocinética de músculos de rodilla en jugadoras de basquetbol universitario mexicano y su correlación con lesiones deportivas.

Se realizó una investigación descriptiva, transversal, correlacional y a conveniencia, en donde se evaluó la fuerza y potencia isocinética en flexión y extensión de los músculos de rodilla en ambos miembros, las velocidades angulares evaluadas fueron de 60º/s, 180º/s y 300º/s, así mismo como datos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aranda Campos, Elena Estefanía
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/19472/1/ARANDA%20CAMPOS%20ELENA%20ESTEFANIA.pdf
_version_ 1824349476243898368
author Aranda Campos, Elena Estefanía
author_facet Aranda Campos, Elena Estefanía
author_sort Aranda Campos, Elena Estefanía
collection Tesis
description Se realizó una investigación descriptiva, transversal, correlacional y a conveniencia, en donde se evaluó la fuerza y potencia isocinética en flexión y extensión de los músculos de rodilla en ambos miembros, las velocidades angulares evaluadas fueron de 60º/s, 180º/s y 300º/s, así mismo como datos de control se evaluó la composición corporal y la flexibilidad. Quince jugadoras de basquetbol universitario mexicano fueron evaluadas para detectar una posible correlación con las lesiones que tienen durante la temporada, con edad media de 20 ± DE 2.23 años, estatura media de 168.25 ± DE 7.69 cm, peso medio de 64.07 ± DE 8.50 kg. Para la realización de estas pruebas se utilizaron dos dinamómetros isocinéticos (BIODEXÒ Medical systems Rev 3.44 01/14/2009 y BIODEXÒMedical Systems Rev 4.60 May 10 2016) del Laboratorio de Rendimiento Humano de la Facultad de Organización deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con los cuales se tomaron en cuenta los resultados de fuerza de pico de torque máximo, ratio y pico de torque en relación con el peso corporal. Los resultados obtenidos nos demostraron que las jugadoras presentan un desequilibrio muscular tanto contralateral como ipsilateralmente y en comparación con otros estudios se encuentran por debajo de la media.
first_indexed 2025-02-06T04:19:22Z
format Tesis
id eptesis-19472
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:19:22Z
publishDate 2019
record_format eprints
spelling eptesis-194722020-07-17T12:11:33Z http://eprints.uanl.mx/19472/ Valoración de composición corporal e isocinética de músculos de rodilla en jugadoras de basquetbol universitario mexicano y su correlación con lesiones deportivas. Aranda Campos, Elena Estefanía GV Deportes y Recreación Medicina y Ciencias de la Salud Se realizó una investigación descriptiva, transversal, correlacional y a conveniencia, en donde se evaluó la fuerza y potencia isocinética en flexión y extensión de los músculos de rodilla en ambos miembros, las velocidades angulares evaluadas fueron de 60º/s, 180º/s y 300º/s, así mismo como datos de control se evaluó la composición corporal y la flexibilidad. Quince jugadoras de basquetbol universitario mexicano fueron evaluadas para detectar una posible correlación con las lesiones que tienen durante la temporada, con edad media de 20 ± DE 2.23 años, estatura media de 168.25 ± DE 7.69 cm, peso medio de 64.07 ± DE 8.50 kg. Para la realización de estas pruebas se utilizaron dos dinamómetros isocinéticos (BIODEXÒ Medical systems Rev 3.44 01/14/2009 y BIODEXÒMedical Systems Rev 4.60 May 10 2016) del Laboratorio de Rendimiento Humano de la Facultad de Organización deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con los cuales se tomaron en cuenta los resultados de fuerza de pico de torque máximo, ratio y pico de torque en relación con el peso corporal. Los resultados obtenidos nos demostraron que las jugadoras presentan un desequilibrio muscular tanto contralateral como ipsilateralmente y en comparación con otros estudios se encuentran por debajo de la media. 2019-07 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/19472/1/ARANDA%20CAMPOS%20ELENA%20ESTEFANIA.pdf http://eprints.uanl.mx/19472/1.haspreviewThumbnailVersion/ARANDA%20CAMPOS%20ELENA%20ESTEFANIA.pdf Aranda Campos, Elena Estefanía (2019) Valoración de composición corporal e isocinética de músculos de rodilla en jugadoras de basquetbol universitario mexicano y su correlación con lesiones deportivas. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle GV Deportes y Recreación
Medicina y Ciencias de la Salud
Aranda Campos, Elena Estefanía
Valoración de composición corporal e isocinética de músculos de rodilla en jugadoras de basquetbol universitario mexicano y su correlación con lesiones deportivas.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Valoración de composición corporal e isocinética de músculos de rodilla en jugadoras de basquetbol universitario mexicano y su correlación con lesiones deportivas.
title_full Valoración de composición corporal e isocinética de músculos de rodilla en jugadoras de basquetbol universitario mexicano y su correlación con lesiones deportivas.
title_fullStr Valoración de composición corporal e isocinética de músculos de rodilla en jugadoras de basquetbol universitario mexicano y su correlación con lesiones deportivas.
title_full_unstemmed Valoración de composición corporal e isocinética de músculos de rodilla en jugadoras de basquetbol universitario mexicano y su correlación con lesiones deportivas.
title_short Valoración de composición corporal e isocinética de músculos de rodilla en jugadoras de basquetbol universitario mexicano y su correlación con lesiones deportivas.
title_sort valoracion de composicion corporal e isocinetica de musculos de rodilla en jugadoras de basquetbol universitario mexicano y su correlacion con lesiones deportivas
topic GV Deportes y Recreación
Medicina y Ciencias de la Salud
url http://eprints.uanl.mx/19472/1/ARANDA%20CAMPOS%20ELENA%20ESTEFANIA.pdf
work_keys_str_mv AT arandacamposelenaestefania valoraciondecomposicioncorporaleisocineticademusculosderodillaenjugadorasdebasquetboluniversitariomexicanoysucorrelacionconlesionesdeportivas