Actividad física, comportamiento sedentario, condición física y calidad de vida en mujeres perimenopáusicas.

Introducción. Se propuso analizar la actividad física (AF), los comportamientos sedentarios (CS), la condición física y la calidad de vida de mujeres perimenopáusicas del área urbana de Monterrey. Métodos. Estudio descriptivo-comparativo. Se aplicaron cédula de datos personales, acelerometría co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villarreal Salazar, Angelly del Carmen
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/19407/1/ANGELLY%20DEL%20CARMEN%20VILLARREAL%20SALAZAR.pdf
Descripción
Sumario:Introducción. Se propuso analizar la actividad física (AF), los comportamientos sedentarios (CS), la condición física y la calidad de vida de mujeres perimenopáusicas del área urbana de Monterrey. Métodos. Estudio descriptivo-comparativo. Se aplicaron cédula de datos personales, acelerometría con sensor de movimiento ActiGraph GT3X+, Cuestionario sobre nivel socioeconómico AMAI, Cuestionario de Comportamiento Sedentario, Cuestionario IPAQ versión larga, Cuestionario MENQOL, Batería Senior Fitness Test, prueba de equilibrio en una pierna y prueba de prensión manual. El análisis de datos se realizó con el software SPPS versión 21.0; con estadística descriptiva e inferencial con pruebas de correlación de Spearman. Resultados. La AF se asoció de manera inversa proporcional con el CS entre semana y la prueba de levantarse y andar (p < .05). Se observó relación directa entre la actividad física, la prueba de sentarse y levantarse, la fuerza y la prensión manual máxima (p < .05). Se observó correlación positiva entre el CS entre semana y en fin de semana (p <.01). Conclusiones. Existe relación entre la práctica de AF con los CS y el desempeño en las pruebas que evalúan la fuerza de los miembros superiores e inferiores. No es posible confirmar asociación entre los CS y la condición física.