Dinámicas de equipo, motivación y ansiedad en deportistas universitarios
El objetivo de este trabajo fue conocer la interacción entre las dinámicas de equipo desde dos perspectivas (“Como jugador” y “Como si fuera entrenador”), la motivación y la ansiedad en deportistas universitarios mexicanos, así como la diferencia entre deportes de conjunto. Participaron 674 atlet...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://eprints.uanl.mx/19148/1/Orlando%20Reyes%20Hern%C3%A1ndez.pdf |
_version_ | 1824349365752299520 |
---|---|
author | Reyes Hernández, Orlando |
author_facet | Reyes Hernández, Orlando |
author_sort | Reyes Hernández, Orlando |
collection | Tesis |
description | El objetivo de este trabajo fue conocer la interacción entre las dinámicas de equipo desde
dos perspectivas (“Como jugador” y “Como si fuera entrenador”), la motivación y la
ansiedad en deportistas universitarios mexicanos, así como la diferencia entre deportes de
conjunto. Participaron 674 atletas universitarios de distintos deportes de conjunto de ambas
ramas (varonil y femenil). Se utilizaron el CWQ; SAS-2 y la SMS-II. Los resultados
mostraron relaciones positivas entre la dinámica de equipos desde ambas perspectivas
“Como jugador” (Forma A) y “Como si fuera el entrenador” (Forma B); la relación entre la
ansiedad y la dinámica de equipo fue negativa, tanto en su Forma A como en su Forma B
salvo algunos casos. Por otro lado, la relación con las regulaciones intrínseca, integrada,
identificada, introyectada y externa tanto en la Forma A y la Forma B fueron positivas en su
mayoría. Con respecto a la no motivación, en los deportes de béisbol, fútbol rápido y
sóftbol, las relaciones fueron positivas en la Forma A y Forma B, enfatizando que el béisbol
fue el único deporte que demostró tener relaciones positivas en todas las dimensiones.
También, se encontraron diferencias entre deportes en todas las dimensiones de las
dinámicas de equipo en su Forma A; mientras que, en su Forma B, solo hubo diferencias en
la cooperación global, el crecimiento personal y la dimensión global de dinámicas de
equipo. Asimismo, hubo diferencias por deportes en la ansiedad somática, preocupación y
desconcentración. Por último, con respecto las regulaciones motivacionales y la no
motivación, solo se encontraron diferencias entre deportes en la regulación externa. |
first_indexed | 2025-02-06T04:12:08Z |
format | Tesis |
id | eptesis-19148 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T04:12:08Z |
publishDate | 2018 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-191482020-06-26T13:43:14Z http://eprints.uanl.mx/19148/ Dinámicas de equipo, motivación y ansiedad en deportistas universitarios Reyes Hernández, Orlando GV Deportes y Recreación El objetivo de este trabajo fue conocer la interacción entre las dinámicas de equipo desde dos perspectivas (“Como jugador” y “Como si fuera entrenador”), la motivación y la ansiedad en deportistas universitarios mexicanos, así como la diferencia entre deportes de conjunto. Participaron 674 atletas universitarios de distintos deportes de conjunto de ambas ramas (varonil y femenil). Se utilizaron el CWQ; SAS-2 y la SMS-II. Los resultados mostraron relaciones positivas entre la dinámica de equipos desde ambas perspectivas “Como jugador” (Forma A) y “Como si fuera el entrenador” (Forma B); la relación entre la ansiedad y la dinámica de equipo fue negativa, tanto en su Forma A como en su Forma B salvo algunos casos. Por otro lado, la relación con las regulaciones intrínseca, integrada, identificada, introyectada y externa tanto en la Forma A y la Forma B fueron positivas en su mayoría. Con respecto a la no motivación, en los deportes de béisbol, fútbol rápido y sóftbol, las relaciones fueron positivas en la Forma A y Forma B, enfatizando que el béisbol fue el único deporte que demostró tener relaciones positivas en todas las dimensiones. También, se encontraron diferencias entre deportes en todas las dimensiones de las dinámicas de equipo en su Forma A; mientras que, en su Forma B, solo hubo diferencias en la cooperación global, el crecimiento personal y la dimensión global de dinámicas de equipo. Asimismo, hubo diferencias por deportes en la ansiedad somática, preocupación y desconcentración. Por último, con respecto las regulaciones motivacionales y la no motivación, solo se encontraron diferencias entre deportes en la regulación externa. 2018-07 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/19148/1/Orlando%20Reyes%20Hern%C3%A1ndez.pdf http://eprints.uanl.mx/19148/1.haspreviewThumbnailVersion/Orlando%20Reyes%20Hern%C3%A1ndez.pdf Reyes Hernández, Orlando (2018) Dinámicas de equipo, motivación y ansiedad en deportistas universitarios. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | GV Deportes y Recreación Reyes Hernández, Orlando Dinámicas de equipo, motivación y ansiedad en deportistas universitarios |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Dinámicas de equipo, motivación y ansiedad en deportistas universitarios |
title_full | Dinámicas de equipo, motivación y ansiedad en deportistas universitarios |
title_fullStr | Dinámicas de equipo, motivación y ansiedad en deportistas universitarios |
title_full_unstemmed | Dinámicas de equipo, motivación y ansiedad en deportistas universitarios |
title_short | Dinámicas de equipo, motivación y ansiedad en deportistas universitarios |
title_sort | dinamicas de equipo motivacion y ansiedad en deportistas universitarios |
topic | GV Deportes y Recreación |
url | http://eprints.uanl.mx/19148/1/Orlando%20Reyes%20Hern%C3%A1ndez.pdf |
work_keys_str_mv | AT reyeshernandezorlando dinamicasdeequipomotivacionyansiedadendeportistasuniversitarios |