Sumario: | Esta investigación presenta una propuesta para conocer las desventajas sociales de la
población dentro del marco del proceso de desarrollo sustentable en México, utilizando el
enfoque de vulnerabilidad social se construye un indicador exploratorio el cual analiza las
situaciones de exclusión, carencia de oportunidades y falta de desarrollo de capacidades
que se alejan o entorpecen al desarrollo sustentable. Con una metodología estadística
basada en el análisis factorial y retomando la técnica de Análisis de Componentes
Principales se construye el índice de vulnerabilidad social a escala municipal, recopila
características demográficas, socioeconómicas, de la vivienda y hábitat que permiten
reflexionar sobre las distintas disparidades territoriales en dos periodos de estudio, 2000 y
2010. Como principales resultados se encuentran los aspectos relacionados a la pobreza,
condiciones educativas de las personas y la carencia de activos materiales en la vivienda
como factores detonantes de esquemas de vulnerabilidad social en el país; respecto a los
resultados del análisis exploratorio de datos espaciales, evidencian severas disparidades
socioterritoriales entre las jurisdicciones municipales de la región norte y sur del país,
siendo estas últimas las que albergan mayores valores de vulnerabilidad social alta e
intermedia, así como el clúster de mayor magnitud en ambos periodos de estudio. Las
conclusiones de la investigación arriban hacia la necesidad de gestionar políticas sectoriales
e inter escalares que contrarresten la vulnerabilidad social en todas sus dimensiones, en la
medida que esto se logre, se esperaría transitar hacia un desarrollo social inclusivo y
sustentable en México.
|