Sumario: | Conocer la factibilidad de la entrega de la intervención
de ejercicio físico y estrategias de memoria para disminuir la fragilidad en personas
adultas mayores que viven en asilos y determinar qué personas adultas mayores se
benefician de esta intervención. El diseño fue estudio cuasi experimental con dos
grupos: un grupo de intervención que recibió los ejercicios físicos y estrategias de
memoria (intervención) y un grupo de comparación (en lista de espera) que recibió el
componente de ejercicio físico simultáneo al grupo de intervención y posteriormente las
estrategias de memoria. Se seleccionaron hombres y mujeres mayores de 60 años en
estado de fragilidad según la escala Frail, que manifestaron experimentar olvidos, no
estuvieran participando en programas de actividad física y no presentar riesgo de caída
según escala Tinetti. Los criterios de exclusión fueron haber perdido más de 4.5 Kg de
peso en el último año, que padecieran enfermedad cardiovascular, osteoporosis,
antecedentes de fractura, tener prótesis o material de osteosíntesis. Como variables
resultado además del estado de fragilidad, se midió la fuerza prensil (dinamómetro
hidráulico Marca Jamar modelo 12-0600), la velocidad de marcha (segundos en recorrer
4.5 mts) y la memoria cotidiana con el test conductual de memoria cotidiana de
Rivermead. La intervención de ejercicio físico tuvo una duración de 12 semanas, 30
minutos tres veces por semana. La intervención de estrategias de memoria fue de 30
minutos una vez, por semana 6 semanas. Ambos grupos iniciaron con 10 participantes y
terminaron 8 en el grupo de intervención y 9 en el grupo de comparación. La factibilidad
se midió a través de un instrumento elaborado según criterios de Abbott sobre acceso a
los participantes, barreras para la entrega de la intervención y participación, adecuación
de los procedimientos y una encuesta de aceptación y satisfacción de la intervención. El
análisis estadístico comprendió medidas de tendencia central y dispersión, prueba de
signos y Wilcoxon
|