Medición de la temperatura de la fracción exhalada del aliento en la evaluación de pacientes con alergia respiratoria que acuden al CRAIC, del Hospital Universitario "Dr. José E. González " y la Facultad de Medicina, Monterrey, N.L.

El aumento en la prevalencia de las enfermedades alérgicas, ha propiciado la incorporación de nuevos métodos de diagnóstico no invasivos con mayor 11 sensibilidad y especificidad para un tratamiento oportuno, preventivo encaminado en mejorar el control de su padecimiento, calidad de vida del pac...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guzmán Avilán, Rosa Ivett
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/18109/1/16-18%20Rosa%20Ivett%20Guzman.pdf
Description
Summary:El aumento en la prevalencia de las enfermedades alérgicas, ha propiciado la incorporación de nuevos métodos de diagnóstico no invasivos con mayor 11 sensibilidad y especificidad para un tratamiento oportuno, preventivo encaminado en mejorar el control de su padecimiento, calidad de vida del paciente y costos en la atención medica en departamentos de emergencias. La medición de la temperatura de la fracción exhalada de aliento se ha sugerido en los últimos años como un método no invasivo con el cual se pueden evaluar y/o monitorear diferentes procesos patológicos en el sistema respiratorio. Paredi et al. y Piacentini et al. en el 2002 midieron la temperatura de la fracción exhalada de aliento utilizando sensores rápidos de detección, en conjunto con la medición del óxido nítrico exhalado, obteniendo resultados significativos en cuanto al aumento de temperatura y su relación con el grado de inflamación, sin embargo, este método fue difícil de estandarizar y de replicar. Popov y sus colaboradores desarrollaron un termómetro especializado en el 2007 con el cual se medía la temperatura de la fracción exhalada de aliento encontrando resultados similares a los artículos anteriores pero el cual sí era factible para replicar y estandarizar. En esta tesis se utilizó este mismo termómetro para la valoración de la temperatura de la fracción exhalada de aliento en pacientes mexicanos. 12 En el análisis hacia la población fumadora y no fumadora, se estableció una relación significativa en cuanto al aumento de la temperatura de la fracción exhalada de aliento en la población que fumaba. En la comparación de las temperaturas entre ambos grupos se encontró una diferencia significativa entre los valores de T1,T3 y la Rel T1/T3 con p=.001, p=.007 y p=.001 respectivamente. Por lo tanto, se determina que existe una diferencia en la temperatura que podría interferir en el diagnóstico de las enfermedades como Rinitis Alérgica o Asma, así como en los pacientes fumadores y no fumadores. Por lo tanto se puede utilizar la medición de la fracción exhalada del aliento como metodo no invasivo, de facil acceso, reproducible para el m