Sumario: | La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria, crónica y recidivante de la
piel que afecta con mayor frecuencia la población pediátrica. En el grupo de edad
pediátrico, la alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) es la alergia alimentaria
más común entre los niños menores de dos años y también en este grupo está
reconocido que se asocia con otras enfermedades atópicas. Existen opiniones distintas
en cuanto a la relación de la dermatitis atópica con alergia a alimentos, las cuales varían
desde considerar que no juega un papel importante, hasta el considerar la alergia
alimentaria como la principal responsable de las exacerbaciones de la DA en algunos
pacientes.
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de sensibilización a la proteínas
de la leche de vaca en los niños con dermatitis atópica de un centro de referencia y de
esta forma valorar su potencial papel como factor de riesgo en el desarrollo de dicho
trastorno de la piel.
Se incluyó de forma prospectiva a todos los pacientes menores de 5 años que acudieron
a consulta al Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica, quienes contaran con
diagnóstico de dermatitis atópica definida por criterios clínicos de Hanifin y Rajka
captados durante los meses de agosto a noviembre del 2015. Se aplicaron pruebas
epicutáneas para leche entera, caseína, α-lactoalbúmina y β-lactoglobulina. Se
2
recabaron variables y practicaron pruebas para proteína de la leche de vaca en 24 niños
con edad máxima de 5 años que reunieron criterios clínicos de dermatitis atópica.
Se identificó una prevalencia de sensibilización (positividad para cualquiera de los
antígenos) de 37.5%, (9 de 24). Se identificó α-lactoalbúmina como la proteína para la
que se identificó la mayor frecuencia de reacciones positivas, con 7 pacientes (29.1%).
En orden decreciente de frecuencia, fue seguida por β-lactoglobulina, con 6 pacientes
(25%), caseína con 5 pacientes (20.8%) y leche entera con 4 pacientes (16.6%). Se
identificó una diferencia significativa (P=0.04) entre la mediana de tiempo de exposición
a la lactancia materna de los pacientes sensibilizados, con 7 meses, (RIQ de 3 a 12) vs
1.5 meses (RIQ de 0.75 a 6) para los no sensibilizados. Los pacientes no sensibilizados
mostraron una frecuencia más alta de síntomas gastrointestinales, con un 73% (11 de
15) vs 44.4% (4 de 9) de los sensibilizados.
Conclusión: La prevalencia de sensibilización a proteínas de leche de vaca en niños
con dermatitis atópica en un centro de referencia de enfermedades alérgicas del Noreste
de México es de 37.5%, siendo la más frecuente la α-lactoalbúmina.
|