Correlación de la torsión de neoplasia ovárica con su estirpe histológica. Estudio retrospectivo del 2011 al 2016 en el hospital universitario UANL
Objetivo: Correlacionar la incidencia de fenómeno de torsión de ovario con la estirpe histológica benigna o maligna. Material y métodos: Estudio ambioespectivo del 2011 al 2016, observacional, retrospectivo y comparativo. Se estudiaron a todas las pacientes atendidas en el Hospital Universitario que...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/17436/1/TESIS%20DRA.%20SOFIA%20GONZ%C3%81LEZ%20ALCANTARA.pdf |
_version_ | 1824348951428464640 |
---|---|
author | González Alcántara Cáceres, Sofía |
author_facet | González Alcántara Cáceres, Sofía |
author_sort | González Alcántara Cáceres, Sofía |
collection | Tesis |
description | Objetivo: Correlacionar la incidencia de fenómeno de torsión de ovario con la estirpe histológica benigna o maligna. Material y métodos: Estudio ambioespectivo del 2011 al 2016, observacional, retrospectivo y comparativo. Se estudiaron a todas las pacientes atendidas en el Hospital Universitario que presentaron tumoraciones anexiales con fenómeno de torsión entre los años 2011 y 2016. Se obtuvo la incidencia y además se analizaron los casos en relación con la edad de la paciente que sufre dicho fenómeno, tamaño y peso de la tumoración, incidencia de necrosis secundaria y datos de sospecha de malignidad. Resultados: Se estudiaron 44 pacientes que presentaron tumoraciones anexiales con fenómeno de torsión. De estas, 4 no pudieron ser clasificadas secundario a necrosis. De las 40 restantes, 90% fueron clasificadas como benignas y 10% como malignas. Se encontró una edad media de 33 años en las pacientes, peso medio de las tumoraciones de 398 gramos, y tamaño de 1.4cms. En relación a las características de los grupos, se encontró que la edad promedio de las pacientes con tumoraciones benignas es de 35, para las malignas de 46 y para las indefinidas debido a necrosis de 11. En cuanto al peso promedio de las tumoraciones, el de las benignas fue de 445 gramos, de las malignas de 1650, y las que presentaron necrosis de 167. En relación al tamaño, las benignas presentaron una media de 10.8cms, las malignas de 18 y las que presentaron necrosis de 8.5. Durante el periodo de tiempo analizado se registraron 704 pacientes con fenómeno de torsion ovárica, de estas 31% fueron malignas y 69% benignas. Además se encontró una incidencia de torisón de 6.2%. Conclusión: La gran mayoría de las tumoraciones anexiales que sufren fenómeno de torsión son benignas. Sin embargo, 10% de los casos presentaron necrosis secundaria, por lo que en estos casos no se logró identificar la estirpe histológica, sin poder descartar malignidad. Los resultados muestran tendencia a que el peso mayor de 1500 es sugestivo de malignidad cuando las tumoraciones presentan fenómeno de torsión. Se encontró una incidencia de torsión del 6.2%. |
first_indexed | 2025-02-06T03:48:47Z |
format | Tesis |
id | eptesis-17436 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T03:48:47Z |
publishDate | 2018 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-174362019-11-21T18:26:48Z http://eprints.uanl.mx/17436/ Correlación de la torsión de neoplasia ovárica con su estirpe histológica. Estudio retrospectivo del 2011 al 2016 en el hospital universitario UANL González Alcántara Cáceres, Sofía RG Ginecología y Obstetricia Objetivo: Correlacionar la incidencia de fenómeno de torsión de ovario con la estirpe histológica benigna o maligna. Material y métodos: Estudio ambioespectivo del 2011 al 2016, observacional, retrospectivo y comparativo. Se estudiaron a todas las pacientes atendidas en el Hospital Universitario que presentaron tumoraciones anexiales con fenómeno de torsión entre los años 2011 y 2016. Se obtuvo la incidencia y además se analizaron los casos en relación con la edad de la paciente que sufre dicho fenómeno, tamaño y peso de la tumoración, incidencia de necrosis secundaria y datos de sospecha de malignidad. Resultados: Se estudiaron 44 pacientes que presentaron tumoraciones anexiales con fenómeno de torsión. De estas, 4 no pudieron ser clasificadas secundario a necrosis. De las 40 restantes, 90% fueron clasificadas como benignas y 10% como malignas. Se encontró una edad media de 33 años en las pacientes, peso medio de las tumoraciones de 398 gramos, y tamaño de 1.4cms. En relación a las características de los grupos, se encontró que la edad promedio de las pacientes con tumoraciones benignas es de 35, para las malignas de 46 y para las indefinidas debido a necrosis de 11. En cuanto al peso promedio de las tumoraciones, el de las benignas fue de 445 gramos, de las malignas de 1650, y las que presentaron necrosis de 167. En relación al tamaño, las benignas presentaron una media de 10.8cms, las malignas de 18 y las que presentaron necrosis de 8.5. Durante el periodo de tiempo analizado se registraron 704 pacientes con fenómeno de torsion ovárica, de estas 31% fueron malignas y 69% benignas. Además se encontró una incidencia de torisón de 6.2%. Conclusión: La gran mayoría de las tumoraciones anexiales que sufren fenómeno de torsión son benignas. Sin embargo, 10% de los casos presentaron necrosis secundaria, por lo que en estos casos no se logró identificar la estirpe histológica, sin poder descartar malignidad. Los resultados muestran tendencia a que el peso mayor de 1500 es sugestivo de malignidad cuando las tumoraciones presentan fenómeno de torsión. Se encontró una incidencia de torsión del 6.2%. 2018-02-28 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17436/1/TESIS%20DRA.%20SOFIA%20GONZ%C3%81LEZ%20ALCANTARA.pdf http://eprints.uanl.mx/17436/1.haspreviewThumbnailVersion/TESIS%20DRA.%20SOFIA%20GONZ%C3%81LEZ%20ALCANTARA.pdf González Alcántara Cáceres, Sofía (2018) Correlación de la torsión de neoplasia ovárica con su estirpe histológica. Estudio retrospectivo del 2011 al 2016 en el hospital universitario UANL. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RG Ginecología y Obstetricia González Alcántara Cáceres, Sofía Correlación de la torsión de neoplasia ovárica con su estirpe histológica. Estudio retrospectivo del 2011 al 2016 en el hospital universitario UANL |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Correlación de la torsión de neoplasia ovárica con su estirpe histológica. Estudio retrospectivo del 2011 al 2016 en el hospital universitario UANL |
title_full | Correlación de la torsión de neoplasia ovárica con su estirpe histológica. Estudio retrospectivo del 2011 al 2016 en el hospital universitario UANL |
title_fullStr | Correlación de la torsión de neoplasia ovárica con su estirpe histológica. Estudio retrospectivo del 2011 al 2016 en el hospital universitario UANL |
title_full_unstemmed | Correlación de la torsión de neoplasia ovárica con su estirpe histológica. Estudio retrospectivo del 2011 al 2016 en el hospital universitario UANL |
title_short | Correlación de la torsión de neoplasia ovárica con su estirpe histológica. Estudio retrospectivo del 2011 al 2016 en el hospital universitario UANL |
title_sort | correlacion de la torsion de neoplasia ovarica con su estirpe histologica estudio retrospectivo del 2011 al 2016 en el hospital universitario uanl |
topic | RG Ginecología y Obstetricia |
url | http://eprints.uanl.mx/17436/1/TESIS%20DRA.%20SOFIA%20GONZ%C3%81LEZ%20ALCANTARA.pdf |
work_keys_str_mv | AT gonzalezalcantaracaceressofia correlaciondelatorsiondeneoplasiaovaricaconsuestirpehistologicaestudioretrospectivodel2011al2016enelhospitaluniversitariouanl |