Obtención de cepas fúngicas metalófilas autóctonas de México para su aplicación en tecnologías sustentables

Propósito y Método del estudio: La presencia o incremento de los contaminates en el ambiente, ejerce una presión selectiva sobre la microbiota que coloniza a estos ecosistemas. La exposición prolongada a los contaminantes produce selección natural de los genotipos con capacidad de sobrevivir en dich...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Hernández, María de los Ángeles
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/16888/1/1080289846.pdf
Descripción
Sumario:Propósito y Método del estudio: La presencia o incremento de los contaminates en el ambiente, ejerce una presión selectiva sobre la microbiota que coloniza a estos ecosistemas. La exposición prolongada a los contaminantes produce selección natural de los genotipos con capacidad de sobrevivir en dichas condiciones. Esta capacidad puede ser aprovechada por el hombre para el desarrollo de procesos biotecnológicos sustentables. Contribuciones y Conclusiones: Se obtuvieron ocho aislados fúngicos de efluentes y suelos contaminados de México, las cuales fueron identificados por secuenciación del gen rRNA 18S, como A. ustus, P. janthinellum, T. longibrachiatum, P.boydii, P. chrysogenum, F. oxysporum, y A. sclerotigenum. Las pruebas de tolerancia a Cr(VI) por las cepas fúngicas, indicaron ser altamente resistentes a concentraciones por arriba de 800 mg L-1 . La biomasa fúngica de los hongos fue utilizada en los estudios de biorreducción de Cr(VI) a pH 4 y 2, siendo el pH más bajo el que mostró los porcentajes de biorreducción más altos. La biomasa metabólicamente activa, demostró ser un agente reductor de Cr(VI) a pH 4 y pH 2, con una concentración inicial de Cr(VI) de 50 mg L-1. Sin embargo, la biomasa inactiva a pH1 presenta capacidades de reducción de Cr(VI) de 261.7 a 345.82 mg g-1. La capacidad de los hongos de excretar moléculas orgánicas reductoras, permitió el uso del filtrado extracelular para la reducción de iones Ag+ y Au3+, siendo una alternativa en la recuperación de estos metales o para la biosíntesis de nanopartículas metálicas. Además, la técnica de síntesis de nanopartículas vía microondas, fue evaluada en este proyecto, alcanzando tiempos de síntesis de 1 min. Principalmente, los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium, han sido estudiados para la biorremediación de sitios contaminados y reducción de metales, por lo que es un campo fértil de investigación para los otros aislados