Obtención de nanoestructuras de hidroxiapatita-Au y su potencial aplicación en liberación de fármacos.

Propósito y Métodos de Estudio: El campo de la administración de fármacos ha evolucionado desde los sistemas de administración oral y transdérmica hasta los sistemas de administración inteligentes. Recientemente, el uso de nanopartículas y nanoestructuras ha resultado atractivo para la generación d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Amor de Jesús, Ana Gabriela
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2018
Online Access:http://eprints.uanl.mx/16080/1/1080290192.pdf
Description
Summary:Propósito y Métodos de Estudio: El campo de la administración de fármacos ha evolucionado desde los sistemas de administración oral y transdérmica hasta los sistemas de administración inteligentes. Recientemente, el uso de nanopartículas y nanoestructuras ha resultado atractivo para la generación de sistemas de administración de fármacos. Por otro parte, los materiales compuestos resultan de gran interés por la ventaja de integrar las propiedades de cada uno de los componentes en un material único. La hidroxiapatita (HA) y las nanopartículas de Au son de gran interés en el área biomédica debido a que por un lado la HA posee una excelente biocompatibilidad y baja toxicidad, mientras que las nanopartículas de Au presentan una alta estabilidad química, baja toxicidad y la propiedad óptica de Resonancia de Plasmón Superficial Localizado (LSPR). En el presente trabajo se llevó a cabo la síntesis de microestructuras huecas de CaCO3 por un método de precipitación a partir de Ca(NO3)2, Na2CO3 y SDS como estabilizante. Después, a partir de una transformación del precursor CaCO3 con una solución de Na3PO4 mediante irradiación de microondas, se obtuvo la HA manteniendo la morfología del precursor. Se sintetizaron nanobarras de Au a través del método de crecimiento mediante semillas. Las nanobarras de Au fueron incorporadas a las microesferas de HA a través de un método de inmersión para generar el material compuesto HA-Au. La caracterización de los materiales se llevó a cabo mediante FTIR, DRX, SEM, UVvis y UV-visDRS. Por último, se analizaron las propiedades de adsorción y liberación en ausencia y presencia de radiación infrarroja de DOX. Contribuciones y Conclusiones: Se obtuvieron microesferas huecas de HA mediante una transformación a partir de precursores vía microondas a partir de CaCO3. Las nanobarras de Au sintetizadas mediante un crecimiento de semilla presentan una LSPR dentro de la ventana de agua. El material HA-Au se obtuvo mediante un método por inmersión. Por último, el material promueve una mayor liberación de DOX bajo irradiación infrarroja que en ausencia de la misma.