Pruebas no destructivas y semi-destructivas para la verificación de la resistencia a la compresión del concreto en el lugar.

Actualmente la industria de la construcción se ha encargado de mejorar y adoptar técnicas que le permitan evaluar los sistemas constructivos con un mayor grado de rapidez que mejore y acelere las actividades críticas que suceden en todos los procesos de construcción tales como el descimbrado, el po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Hernández, José Guadalupe
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2018
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/16059/1/1080290894.pdf
Descripción
Sumario:Actualmente la industria de la construcción se ha encargado de mejorar y adoptar técnicas que le permitan evaluar los sistemas constructivos con un mayor grado de rapidez que mejore y acelere las actividades críticas que suceden en todos los procesos de construcción tales como el descimbrado, el postensado y apertura al tráfico a usuarios que generalmente el parámetro que utilizan para tomar decisiones es el ensayo a compresión de cilindros realizados y curados de manera estándar que no representan las condiciones reales en las que está sometida la estructura. Es por eso por lo que se ha optado por implementar métodos que nos dictaminen tal parámetro sin generar un daño que pueda poner en riesgo la integridad de la estructura de una manera más rápida, eficiente y sobre todo confiable. Mencionado lo anterior, en la presente investigación se analizarán pruebas que determinen un parámetro de la resistencia a la compresión del concreto. Estas pruebas están destacadas dentro del rubro de las pruebas como: no destructivas y semidestructivas debido a que no le generan daño a una estructura y son unos de los métodos más importantes que nos brindan una solución y alternativa optima de obtener este parámetro. Para este trabajo de investigación se probaron cinco proporcionamientos a las edades de 3,7,14,21 y 28 días, estos diseños comprenden las resistencias desde 200 kg/cm2 hasta los 500 kg/cm2, en el que las pruebas utilizadas para determinar la resistencia fueron a través de ensayos realizados a núcleos de concreto de 2 y 3 in extraídos de un molde de 20 x 20 x 60 cm, al mismo tiempo, se ejecutaron pruebas de extracción por un método de Pull-Out que lleva por nombre comercial LOK-TEST; este método nos permitió establecer correlaciones en las que los resultados encontrados demuestran que es una buena alternativa, técnica y económicamente viable para conocer este parámetro de manera confiable. Por otra parte, se aplicó el método de madurez a todas las mezclas en estudio y para cada mezcla se determinó el valor de referencia T0 y la energía de activación Ea para establecer las relaciones resistencia-madurez y la edad equivalente de acuerdo a los métodos de Nurse-Saul y la ecuación de Arrhenius, que permitieron concluir que, de acuerdo a los valores mostrados por las predicciones, el método de madurez es un método eficiente y rápido de determinar la resistencia.