Sumario: | Propósito y Método del Estudio: Interpretar la relación de los estilos de vida con la obesidad y la diabetes desde la percepción y experiencias vividas por población indígena y no-indígena en una zona urbana de Nuevo León. Se realizó un estudio mixto; cuantitativo transversal descriptivo por censo (n=379) y cualitativo con un enfoque fenomenológico(12 entrevistas) a jefas de familia del municipio de Juárez, N.L., durante el periodo de junio a noviembre del 2017. Contribuciones y Conclusiones: El estudio permitió conocer las prevalencias de obesidad y diabetes, así como la identificación de los estilos de vida una comunidad alta marginación. Además se realizaron comparaciones entre la población indígena y no indígena. Se encontró una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de 80.6% (33.2% y 46.7% respectivamente), 21.4% de diabetes y un estilo de vida “bueno” (63.6%) en la comunidad.No se encontró diferencia significativa (p>0.05) entre las prevalencias de obesidad (40.7% vs 48.1%) y diabetes (16.4% vs 15.1%) en la población indígena y no-indígena. La percepción que las entrevistadas tienen sobre la obesidad y diabetes está relacionada con la alimentación, influenciado por cuestiones emocionales, económicas y familiares, por lo tanto, persisten los estilos de vida no saludables, además de una subestimación hacía estos problemas de salud. Es posible utilizar estos resultados para intervenir y dirigir acciones en promoción de la salud.
|