Síntesis de precursores a base flúor para recubrimientos hidrofóbicos.

Los recubrimientos hidrófobicos se usaron primero en superficies autolimpiables tratando de imitar algunas estructuras presentes en la naturaleza, como el famoso efecto Loto. Hoy en día, sus aplicaciones han ido más allá en su uso en vidrios inteligentes, páneles solares, casas sustentables, dispen...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Martín Várguez, Pedro Edmundo
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/15841/1/1080237825.pdf
Description
Summary:Los recubrimientos hidrófobicos se usaron primero en superficies autolimpiables tratando de imitar algunas estructuras presentes en la naturaleza, como el famoso efecto Loto. Hoy en día, sus aplicaciones han ido más allá en su uso en vidrios inteligentes, páneles solares, casas sustentables, dispensadores, entre otros. Aunque existen muchos materiales que sirven a este propósito, las investigaciones siguen avanzando para desarrollar materiales con ángulos de contacto superiores a 90° sin perder sus propiedades luego de un periodo de exposición. Entre estos materiales, se han aprovechado las propiedades de los polímeros fluorados, tales como su buena estabilidad química y térmica, baja energía superficial y costo para la fabricación de nuevos derivados. En este trabajo se sintetizaron siete precursores principales diferentes a partir del polímero comercial Fluorolink® E10-H junto con el 3 isocianatopropiltrietoxisilano y el 3-aminopropiltrimetoxisilano para formar carbamatos más complejos. Junto con una catalizador a base de CuCl2 · 2H2O y hexametilamina, se lograron tiempos de reacción de entre 120 y 180 min. Los productos fueron suficientemente estables para su almacenamiento si se mantenían en solución de cloroformo y con la menor exposición al aire posible. Se depositaron los sustratos por medio del recubrimiento por centrifugado al agregar 100 μL soluciones de siete diferentes concentraciones de cada uno de los productos. Estos se recocieron por 2 h a 150 ◦C.