Summary: | El propósito de esta investigación es construir dos instrumentos de medición que permitan conocer si existe una relación entre los fenómenos de calidad de vida urbana y diferenciación social del espacio en el Área Metropolitana de Monterrey. El estudio aporta elementos en la visualización territorial de la diferenciación urbana y calidad de vida, partiendo de una revisión
metodológica de las evaluaciones de ambos conceptos.
Bajo la hipótesis de investigación: a mayor nivel de calidad material de vida (CMV), menor grado de diferenciación socio-espacial (DSE), este estudio busca dar respuesta a ¿Cómo es que se relacionan la DSE y la CMV?, es decir, se supone una interconexión inversamente proporcional entre dichas variables. El enfoque es cuantitativo y el método a utilizar es el de Análisis de Componentes Principales, con Rotación VARIMAX para jerarquización de variables significativas y construcción de dos índices sintéticos de medición, se emplea la prueba Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de
esfericidad de Bartlett para comprobar la factibilidad del análisis factorial. El método de clasificación para agrupación de datos geográficos es la estratificación de rupturas naturales de Jenks. El caso de estudio es el Área Metropolitana de Monterrey. Además se aplica el análisis de regresión para conocer el grado de correlación entre los fenómenos.
|